Las sanciones impuestas por Estados Unidos (EU) y la Unión Europea a Rusia se enfocan en dos áreas clave para presionar a Vladimir Putin y negociar el fin de la guerra en Ucrania: el sector energético y el acceso a tecnología militar.
El objetivo de este “castigo” es reducir drásticamente los ingresos de Moscú, ya que el petróleo y el gas son pilares fundamentales del presupuesto ruso y su capacidad para financiar la guerra.
US sanctions on Rosneft and Lukoil prompt an oil price surge, with analysts watching India's response as a major buyer of Russian crude https://t.co/45LoSVIhjF pic.twitter.com/BqrnWVulYi
— Reuters (@Reuters) October 23, 2025
Sanciones al Sector Energético Ruso
Estados Unidos impuso sanciones directas a las dos mayores petroleras rusas; Rosneft y Lukoil. Las medidas buscan bloquear todas sus propiedades e intereses en territorio estadounidense y prohíben la mayoría de las transacciones con ellas.
La Unión Europea se sumó con la aprobación de su 19º paquete de sanciones, que incluye la prohibición de las importaciones de gas natural licuado ruso y medidas destinadas a limitar la denominada “flota fantasma”, que son los buques usados por Rusia para evadir las restricciones.
Putin on new US, EU sanctions: 'an attempt to exert PRESSURE on Russia'
— ⚡️🌎 World News 🌐⚡️ (@ferozwala) October 23, 2025
'But NO self-respecting nation will make decisions under pressure'#Russia | #USA | @EU pic.twitter.com/DzfyYrJpmp
Sanciones por Evasión y Suministro de Tecnología Militar
Estas sanciones se dirigen a castigar a las empresas de terceros países que ayudan a Rusia a sostener su producción militar.
Entidades de países como China, India, Serbia y otros también fueron penalizadas. Se les acusa de suministrar a Rusia componentes, microelectrónica y tecnología de doble uso crucial para la fabricación de drones y otros equipos de guerra.
Von der Leyen celebrates 19th Russia sanctions package
— RT (@RT_com) October 23, 2025
That 'hits at heart of Russian war economy'
Something the previous 18 failed to do
But sure, this will be the one https://t.co/2N2g9a5Eiv pic.twitter.com/sGRy4GBvk9
Impacto de las sanciones
Las sanciones directas a gigantes como Rosneft y Lukoil forzarán a Rusia a ofrecer mayores descuentos en su crudo a los compradores, lo que reduce directamente sus ingresos estatales a pesar de la retórica oficial que minimiza el daño.
Las restricciones sobre tecnología militar, sumadas a las sanciones a su “flota fantasma” y al gas natural licuado, dificultarán la reposición de componentes clave para su maquinaria de guerra y su logística energética.
Las petroleras chinas dejarían de comprar crudo ruso por mar para evitar ser castigadas por Estados Unidos ("sanciones secundarias"), obligándolas a buscar otros proveedores de energía.
Además, cualquier empresa en China o India que siga vendiendo a Rusia piezas para fabricar armas corre el riesgo de ser expulsada del sistema financiero occidental.
No more Russian energy in the EU. No more loopholes.
— European Parliament (@Europarl_EN) October 23, 2025
A ban on Russian gas and oil imports is on the cards by 2028 at the latest.
Its details will be negotiated between Parliament and EU countries as soon as possible.
Learn more: https://t.co/TuM83e0sOU pic.twitter.com/PMxHyPpy73
Contexto político actual
Las nuevas y drásticas sanciones se anuncian en un contexto de frustración por la falta de avances diplomáticos. Funcionarios estadounidenses citaron la “falta de compromiso serio” del presidente ruso, Vladímir Putin, para poner fin a la guerra en Ucrania como la principal razón para escalar la presión económica.
Recordemos que hace poco el presidente, Donald Trump, iba a reunirse con el mandatario ruso ,Vladimir Putin; el encuentro se canceló debido a que en Rusia no están dispuestos a poner un alto al fuego. Esto molestó al estadounidense, pues su propósito era negociar el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, y derivó en la cancelación del evento.
“Así es el sistema”: abuelito de Fernando, quien lucha contra un extraño cáncer en Hospital General