La Secretaría de Salud reportó 84 muertes por golpes de caor o altas temperaturas; en los últimos años nuestro país ha enfrentado cambios en el clima que provocan fuertes afectaciones.

La mayoría de los decesos fueron atribuidos a golpe de calor, que es la afectación más grave y común durante las altas temperaturas.

Temporada de calor

La Secretaría de Salud define la temporada de calor de manera oficial para efectos de vigilancia epidemiológica.

Generalmente, se considera a partir de la tercera semana de marzo, coincidiendo con la entrada de la primavera y se extiende hasta la tercera semana de octubre, con la semana epidemiológica número 42.

¿Cómo se ha agravado la temporada de calor con los años?

El agravamiento de las altas temperaturas en México es una consecuencia directa del cambio climático global y se evidencia en varios aspectos.

México ha roto récords de temperatura en los últimos años. El año 2024 fue calificado por la UNAM como el más caluroso registrado en México desde 1880, superando significativamente el récord anterior de 2023.

Se ha observado un aumento en la frecuencia, duración e intensidad de las olas de calor, que son periodos de temperaturas anormalmente altas que persisten por varios días.

Estados más afectados en México

Según los datos oficiales de la Secretaría de Salud, que realiza la vigilancia epidemiológica de los daños a la salud por temperaturas naturales extremas, los estados más afectados se miden generalmente por el número acumulado de muertes y por la cantidad de casos de afectación.

Los estados con más número de muertes son: Veracruz, Sonora, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, etc.

Los estados con más casos de afectación: Nuevo León, Sonora, Tabasco, Veracruz, Sinaloa, entre otros.

Recomendaciones para protegerse de golpes de calor y deshidratación

Ante la temporada de altas temperaturas y el riesgo de deshidratación y golpes de calor, es fundamental seguir las recomendaciones de las autoridades de salud.

Prioriza la Hidratación Constante: Bebe agua natural de forma frecuente, incluso sin tener sed. La sed ya es un signo de deshidratación. Evita bebidas con alto contenido de azúcar, cafeína o alcohol, ya que estas promueven la pérdida de líquidos. Si sudas mucho, usa electrolitos o suero oral para reponer las sales esenciales.

Evita el Sol en Horas Críticas: Limita la exposición al exterior y el trabajo físico pesado entre las 11:00 y las 16:00 horas. Vístete con ropa ligera, holgada y de colores claros. Usa gorra o sombrero y busca la sombra constantemente para mantener una temperatura corporal estable.

Identifica Síntomas Urgentes: Aprende a distinguir un golpe de calor, que es una emergencia. Los signos de alarma incluyen piel muy caliente, falta de sudoración, confusión o desmayo. Ante estos síntomas, busca ayuda médica de inmediato, lleva a la persona a un lugar fresco y refréscala con paños húmedos.

El secreto del faro de bucerías en Michoacán: El tesoro hundido de un barco japonés en las costas del estado