Ley de Telecomunicaciones: Alarma por riesgo a la libertad de expresión

La propuesta incluye 283 artículos y 27 transitorios que permiten imponer sanciones y suspender transmisiones afectando la libertad de expresión.

Por: Pilar Espinoza

Con información de: Maxi Peláez

La iniciativa presidencial de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión genera alarma en sectores políticos y sociales por otorgar un poder excesivo a la Agencia Digital del Gobierno Federal, que podría controlar y censurar a medios de comunicación sin audiencia previa.

Aunque el Senado frenó temporalmente la propuesta, diputados exigen que se eliminen todos los artículos que concentran facultades en una sola persona para evitar una “ley mordaza” que amenaza la libertad de expresión y el derecho a la información.

Ley de telecomunicaciones: un riesgo para la libertad de expresión

La controvertida iniciativa presidencial no contiene solo un artículo polémico, sino varios que representan un peligro para la libertad de expresión y el derecho a la información. Según Rubén Moreira, coordinador de diputados del PRI:

“La agencia digital, ese es el verdadero riesgo, en una persona concentras todo el poder del Estado mexicano para ejercer la censura más terrible y para tener los datos de todas las personas… Imagínese usted que la agencia digital, la ley orgánica de la administración pública, le dice que tiene rango de secretaría de Estado, pero es más poderosa que todas las demás secretarías de Estado que están ahí…”.

Agencia Digital: brazo que impondrá la “ley mordaza” a medios electrónicos

En los 283 artículos de la ley y sus 27 transitorios, la Agencia Digital será la encargada de imponer sanciones, suspender transmisiones sin audiencia previa y modificar el contenido difundido. Esto incluye desde competencia desleal entre medios comunitarios y privados hasta la imposición de sanciones arbitrarias. Kenia López Rabadán, diputada del PAN, alerta:

“En estricto sentido, este régimen de Morena quiere manipular la información que reciban los ciudadanos… Cuando la información que reciban los ciudadanos no le guste al gobierno va a estar amenazando de manera sistemática a aquellos que le sean incómodos al gobierno y eso es terrible para la democracia”.

Conceptos inconstitucionales y censura disfrazada

La propuesta incluye conceptos declarados inconstitucionales en 2020, como el control del “uso correcto del lenguaje”, que podría sancionar críticas legítimas al gobierno. López Rabadán ejemplifica:

“¿Cuáles serían para el gobierno malas palabras? Por ejemplo, si alguien le dice al gobierno corrupto, esa es una palabra que, para ellos, es negativa, aunque sea real… o si le dicen gobierno represor, ¿para el gobierno eso será una mala palabra? Y entonces, sancionará el medio de comunicación… El tema de fondo es tener más control sobre la comunicación y eso es terrible”.

Diputados exigen corrección total, no solo la eliminación de un artículo de la Ley Censura

Aunque la iniciativa está en pausa en el Senado, diputados exigen que la presidenta no se limite a eliminar un solo artículo, sino que corrija toda la propuesta para evitar la concentración de poder en una sola persona. José Elías Lixa, coordinador de diputados del PAN, señala:

“Ojalá también quite todos los demás que concentran todas las facultades en una sola persona, con la capacidad incluso de meterse fuertemente con las concesiones de radio y televisión. Es bastante grave que una persona lo pueda hacer. Si ya el proceso se ha frenado temporalmente, que sea para bien”. Esta iniciativa sigue generando preocupación por su impacto en la libertad de expresión y el derecho a la información en México.

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading