En Colombia continúan violentas protestas, robos, saqueos y bloqueos

Después de semanas de estallido social por una reforma tributaria, en Colombia continúan violentas protestas, robos, saqueos y bloqueos.

Notas
Mundo

Escrito por: Julián Molina Rivera

En Colombia continúan violentas protestas, robos, saqueos y bloqueos
Manifestantes participan en una protesta exigiendo medidas gubernamentales para abordar la pobreza, la violencia policial y las desigualdades en los sistemas de salud y educación, en Bogotá, Colombia.|LUISA GONZALEZ/REUTERS

A 23 días de que miles de ciudadanos salieran a las calles para protestar por una reforma tributaria, en Colombia continúan violentas protestas, robos, saqueos y bloqueos.

La ola de protestas antigubernamentales de Colombia entró en su cuarta semana. Sindicatos, grupos de estudiantes y jubilados, entre otros grupos, realizan marchas para exigir un cambio social en medio de conversaciones intermitentes entre el gobierno y los organizadores de la huelga.

Las protestas han estado marcadas por la violencia tanto de la policía como de la población civil.

El caos por los enfrentamientos entre manifestantes y el escuadrón móvil antidisturbios (ESMAD) en varios sectores de Ucaramanga, donde se atacaron estaciones de policía y establecimientos de comercio, se extendió hasta altas horas de la noche con fuerte represión policial.

En Bogotá se realizaron robos tras las protestas con bombas incendiarias.

Decenas de encapuchados hurtaron los contenedores dentro del terminal marítimo. Se llevaron varios sacos de café de exportación.

Un almacén de venta de motos fue saqueado

También fue asaltado un establecimiento de electrodomésticos. En caravana se llevaron varios televisores.

Interviene sacerdote en manifestación violenta

Manifestantes se refugiaron en las instalaciones de la universidad industrial de Santander, hasta donde llegó el sacerdote Javier Prada para detener los gases y el accionar de la policía.

El presidente Iván Duque a principios de esta semana ordenó la remoción de barricadas en todo el país, que han provocado escasez de alimentos y gasolina.

28 puntos en 16 municipios del valle del cauca permanecen con bloqueos.

Corredores humanitarios

En medio de estos bloqueos avanzan los corredores humanitarios para agilizar el transporte de alimentos, combustibles e insumos médico.

Te puede interesar:
Curon, pueblo italiano “perdido” emerge de lago tras 71 años

Se espera que con la llegada de alimentos y combustibles, disminuyan los precios.

Las manifestaciones, convocadas originalmente a fines de abril contra un plan fiscal ahora cancelado, se han ampliado para incluir demandas como un ingreso básico, el fin de la violencia policial y oportunidades para los jóvenes.

Heridos y fallecidos

El ministerio de defensa ha emitido este jueves un balance de las protestas que vive el país desde el pasado 28 de abril, asegurando que han muerto 26 personas, de las que 15 estarían relacionadas con las manifestaciones, mientras que 979 civiles y 983 policías han resultado heridos.

La mayoría de los manifestantes que resultaron heridos se han dado en Bogotá, Cali, Yumbo, Pasto, Popayán, Neiva y Medellín y en otros municipios de los departamentos de Risaralda y del Valle del Cauca.

Asimismo, las autoridades nacionales han contabilizado 2,084 bloqueos de vías, lo que, han denunciado, ha generado desabastecimiento de alimentos y combustible en varias ciudades del territorio nacional.

La ONG Temblores e Indepaz señalan 51 asesinatos, de los que 43 habrían sido a manos de las fuerzas de seguridad, 18 víctimas de violencia sexual y 2,387 casos de violencia policial.

Delegados del gobierno y el Comité Nacional del Paro entregaron en la noche del jueves un mensaje esperanzador tras finalizar la extensa reunión en procura de llevar un proceso de negociación que ponga fin a las protestas que se están dando en el país y que ya completan más de tres semanas, dejando pérdidas multimillonarias, según las autoridades.

Los inconformes anunciaron que para la semana entrante realizarán grandes marchas, el próximo 26 y 28 de mayo, cuando se cumple el primer mes de las movilizaciones en Colombia

Las manifestaciones y los bloqueos le cuestan al condado unos 132 millones de dólares por día, ha dicho el ministerio de finanzas, y los analistas predicen que las protestas podrían frenar la recuperación de Colombia de una contracción económica récord del 6.8% el año pasado.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading