En Estados Unidos, cerca de una zona boscosa de Colorado, los residentes están reportando avistamientos de conejos con “tentáculos”, ya que algunos de estos animales tienen pelaje oscuro en forma de cuernos. Sin embargo, esta no es la primera vez que sucede.
Las imágenes han circulado en redes sociales y algunos usuarios han llamado a los conejos como “Frankenstein”, “conejos zombie” u otros términos de este tipo. No obstante, se trata de una enfermedad propagada por un virus muy común, del cual se han documentado casos al menos desde el año 1933.
🚨 WARNING: “Frankenstein” rabbits with black, spike-like growths on their heads are spreading across the US.
— Wienerdogwifi (@wienerdogwifi) August 13, 2025
Experts say it’s a viral infection and warn: Do NOT touch them. pic.twitter.com/HOsKuvbC6s
¿Qué tienen los conejos con tentáculos en Colorado?
Los conejos cola de algodón avistados en Fort Collins tienen el virus de papiloma de Shope, el cual causa crecimientos parecidos a tentáculos o verrugas, los cuales sobresalen de la cara.
El Departamento de Parques y Vida Salvaje de Colorado informa que esta especie suele padecer del virus del papiloma, el cual no interfiere en su ciclo de vida y tras unos meses, suelen curarse solos y los crecimientos anormales desaparecen.
¿Qué causa el papiloma de los conejos con tentáculos?
Los conejos cola de algodón con virus de papiloma pueden tener nódulos negros en la piel, casi siempre en la zona de la cabeza. Aunque en ocasiones estos nódulos pueden alargarse y tener una forma como de un cuerno.
🚨 BIZARRE OUTBREAK IN COLORADO 🚨
— Janice Nodine (@janice_nodine) August 12, 2025
Rabbits in Fort Collins are turning up with black, tentacle-like growths sprouting from their heads.
Experts say it’s caused by Shope Papillomavirus — a condition the animals carry for life. Officials insist it’s “not dangerous to humans” …… pic.twitter.com/cOUmC6lQlj
¿Los conejos con tentáculos son peligrosos?
La enfermedad del papiloma en los conejos cola de algodón es específica de los conejos y no afecta a los humanos o a otras especies. No obstante, es recomendable mantenerse alejado de los ejemplares que la padezcan.
Existe un riesgo de transmisión del patógeno a conejos domésticos, especialmente si son criados al aire libre o tienen contacto con conejos silvestres o insectos que los pican.
En caso de que un conejo doméstico contraiga el virus del papiloma, debe ser tratado por un veterinario, ya que en ellos la enfermedad puede ser más grave.
El departamento de Bosques y Vida Salvaje de Colorado no recomienda aplicar la eutanasia de conejos con papilomas, salvo que la enfermedad interfiera con su capacidad para comer y beber.