El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es válida, luego de un intenso debate en el que se discutió la supuesta influencia de los llamados acordeones.

La mayoría de magistrados sostuvo que no existen pruebas plenas para acreditar que estos materiales hayan tenido un impacto determinante en los resultados.

¿Qué dijeron los magistrados sobre los acordeones?

Durante la sesión, la mayoría coincidió en que las más de tres mil evidencias presentadas por los demandantes eran insuficientes para anular la elección. El argumento principal fue que dichas pruebas se basaban en conjeturas, inferencias y especulaciones sin la solidez necesaria.

La magistrada Janine Otálora subrayó que la legitimidad de la Corte no podía quedar en entredicho por indicios débiles: “Los acordeones no serán un elemento para deslegitimar la renovación del máximo tribunal del país”, señaló.

El proyecto de Reyes Rodríguez sobre la polémica

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó un proyecto en el que afirmaba que existió una estrategia sistemática para beneficiar a los nueve ministros electos. Incluso llegó con una caja llena de acordeones como muestra de que el fenómeno fue real y generalizado en distintos puntos del país.

“Al haberse acreditado la existencia de una estrategia ilícita, coordinada, sistemática y generalizada de distribución de guías de votación que constituyó propaganda electoral prohibida, tuvo el propósito de influir en el voto de la ciudadanía y fue determinante para los resultados electorales”, indicó el magistrado.

No obstante, sus colegas Felipe de la Mata y Felipe Fuentes rebatieron los argumentos, destacando que las supuestas pruebas eran débiles e incluso estaban duplicadas hasta tres veces para aparentar mayor volumen.

“¿Pierde la ciudadanía su capacidad de decidir libremente el sentido de su voto por haber recibido un acordeón en la mano? ¿Incluso, si no lo comparte?, ¿Es realmente posible, como sugiere el proyecto, que 13 millones votaran por un acordeón y nadie votara considerando la trayectoria, afinidad ideológica o conocimiento de una candidatura?”, dijo De la Mata.