En un giro inesperado para el panorama judicial de México, el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez, propuso anular la reciente elección de ministros de la Suprema Corte. El proyecto de sentencia, que fue difundido por el Tribunal, argumenta una “estrategia de distribución sistemática y generalizada de guías de votación”, popularmente conocidas como “acordeones”.

¿Por qué el magistrado Reyes Rodríguez propone anular la elección de ministros?

La propuesta del magistrado Rodríguez se basa en la premisa de que estos “acordeones” constituyeron propaganda electoral prohibida, lo que benefició de forma indebida a varias candidaturas y tuvo un impacto decisivo en el resultado final de la votación.

El documento, un extenso proyecto de resolución de 498 páginas, busca revocar los acuerdos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que validaron la elección. La anulación, de ser aprobada, tendría implicaciones significativas para la conformación de la máxima instancia judicial del país.

Cabe señalar que el proyecto de sentencia será discutido y votado por los cinco integrantes de la Sala Superior del TEPJF. Sin embargo, es importante recordar que el magistrado Reyes Rodríguez se encuentra en la minoría dentro de este cuerpo colegiado, lo que genera dudas sobre el apoyo que recibirá su propuesta. La decisión final del Tribunal definirá el futuro de esta controvertida elección.

¿Cómo estará conformada la SCJN con los acordeones que repartió Morena?

Después de la elección judicial que no fue para nada democrática, sino la coronación de un régimen que no esconde su sed de poder, los ministros que conformarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son afines a Morena y por si esto no fuera lo suficientemente preocupante, aparecieron en los acordeones que fueron repartidos ilegalmente.

  • Hugo Aguilar Ortiz: originario de Oaxaca, quien será el presidente de la Suprema Corte. Durante el sexenio de AMLO, fue coordinador de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), periodo en el que mostró afinidad al oficialismo.
  • Lenia Batres: Fue designada como ministra de la Suprema Corte por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
  • Yasmin Esquivel: También fue propuesta en 2019 para contender por un lugar en la Suprema Corte por el entonces presidente López Obrador.
  • Loretta Ortiz: Fue diputada de Morena de 2012 al 2015 y fue elegida como ministra de la Suprema Corte tras ser parte de la terna propuesta por el entonces presidente López Obrador para sustituir al ministro saliente José Franco González.
  • Maria Estela Rios: Cercana al expresidente López Obrador.
  • Giovanni Figueroa, también con una trayectoria por cargos de Morena.
  • Irving Espinosa: Fue asesor en la Secretaría de la Mesa Directiva, del grupo parlamentario de Morena, a cargo de la entonces diputada Ernestina Godoy Ramos, de noviembre de 2015 a julio de 2018.
  • Aristides Guerrero (o también conocido como ministro Chicharrón): fue presidente del Instituto de Transparencia del gobierno capitalino.
  • Sara Irene Herrerías: Es señalada por su paso por gobiernos que hoy Morena señala como el “viejo régimen”.

Ahora el futuro del Poder Judicial será una pérdida de la separación de poderes, pues con una corte alineada al Poder Ejecutivo podrá aprobar todo lo que se proponga, socavando así el Estado de derecho.