Hoy se marca el cierre de una etapa trascendental para el Poder Judicial en México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebra su última sesión con el actual pleno de ministros, un evento que representa el fin de una era y el inicio de la conformación de un pleno totalmente afín a Morena, el partido en el poder.
Los ministros que marcaron historia y dieron la cara al asedio del poder político
La despedida del Alto Tribunal de México es también la despedida de juristas que han dejado una marca indeleble:
- Norma Piña: Reconocida como la primera mujer Presidenta de la Suprema Corte en 200 años, su liderazgo ha sido un bastión ante el asedio constante del poder político.
- Javier Laynez Potisek: Considerado el ministro que “dio la cara” ante el asedio, su actuar, aunque algunos lo consideren tardío, representó una defensa de la autonomía judicial.
- Ana Margarita Ríos Farjat: Una mujer cuya integridad ha sido una constante en sus resoluciones.
- Jorge Mario Pardo Rebolledo: Encarnación de la seriedad y el profesionalismo de un jurista.
- Juan Luis González Alcántara Carrancá: Un jurista íntegro y de enorme trayectoria.
- Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena: Reconocido por la seriedad y profesionalidad de sus resoluciones.
- Alberto Pérez Dayán: Su voto en contra para invalidar la reforma judicial lo perseguirá por siempre y la historia lo sentenciará como traidor de la justicia.
Reforma electoral de Morena: La jugada clave para consolidar poder y limitar la democracia en México
El peligro de un pleno de la SCJN afín a Morena
Después de la elección judicial que no fue para nada democrática, sino la coronación de un régimen que no esconde su sed de poder, los ministros que conformarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son afines a Morena y por si esto no fuera lo suficientemente preocupante, aparecieron en los acordeones que fueron repartidos ilegalmente.
- Hugo Aguilar Ortiz: originario de Oaxaca, quien será el presidente de la Suprema Corte. Durante el sexenio de AMLO, fue coordinador de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), periodo en el que mostró afinidad al oficialismo.
- Lenia Batres: Fue designada como ministra de la Suprema Corte por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
- Yasmin Esquivel: También fue propuesta en 2019 para contender por un lugar en la Suprema Corte por el entonces presidente López Obrador.
- Loretta Ortiz: Fue diputada de Morena de 2012 al 2015 y fue elegida como ministra de la Suprema Corte tras ser parte de la terna propuesta por el entonces presidente López Obrador para sustituir al ministro saliente José Franco González.
- Maria Estela Rios: Cercana al expresidente López Obrador.
- Giovanni Figueroa, también con una trayectoria por cargos de Morena.
- Irving Espinosa: Fue asesor en la Secretaría de la Mesa Directiva, del grupo parlamentario de Morena, a cargo de la entonces diputada Ernestina Godoy Ramos, de noviembre de 2015 a julio de 2018.
- Aristides Guerrero (o también conocido como ministro Chicharrón): fue presidente del Instituto de Transparencia del gobierno capitalino.
- Sara Irene Herrerías: Es señalada por su paso por gobiernos que hoy Morena señala como el “viejo régimen”.
Ahora el futuro del Poder Judicial será una pérdida de la separación de poderes, pues con una corte alineada al Poder Ejecutivo podrá aprobar todo lo que se proponga, socavando así el Estado de derecho.
La SCJN actuaba como un contrapeso esencial, pero ahora, sin este freno, el poder se concentrará en una sola rama del gobierno, dando pie a una autocracia y al debilitamiento de las instituciones democráticas.