¿De qué se alimenta el gusano barrenador?: Impacto en la salud del ganado y cómo prevenirlo

El gusano barrenador, responsable de pérdidas ganaderas, ha cruzado la frontera de México, aumentando su amenaza; la crisis agrícola exige atención.

¿De qué se alimenta el gusano barrenador?
El gusano barrenador: una amenaza letal para el ganado que exige atención inmediata y medidas preventivas.|Gobierno de México

Escrito por: Ollinka Méndez

El gusano barrenador, una plaga insidiosa causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, representa un serio peligro para el ganado y, en menor medida, para los humanos. Estas larvas se nutren del tejido vivo de los mamíferos, lo que puede tener consecuencias devastadoras si la infestación no se detecta y trata a tiempo.

¿Qué come el gusano barrenador?

Se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones de las aves. Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas. Posteriormente, las larvas se alimentan del tejido durante 4 a 8 días, causando graves daños al animal.

Las manifestaciones clínicas en los animales afectados incluyen fiebre, decaimiento y falta de apetito, impactando no solo su salud sino también la productividad agrícola.

Ganado lleno de plaga entra a México por la frontera sur y provoca crisis económica

Los signos más comunes de la miasis, como se conoce a esta infestación, se asocian invariablemente con heridas preexistentes en el ganado. Además de los síntomas mencionados, los animales pueden experimentar una disminución en la producción de leche y una pérdida de peso.

¿Cómo se ve la herida por gusano barrenador?

Las heridas infestadas suelen ser grandes, con secreciones y un olor a carne en descomposición. Al inspeccionarlas, es posible encontrar grupos de larvas en el fondo, lo que indica una infestación avanzada.
Las complicaciones pueden surgir cuando las heridas son de difícil acceso, como en las fosas nasales o las áreas genitales, lo que complica la toma de muestras de larvas.

Sin un tratamiento adecuado, la miasis puede ser mortal en apenas dos semanas, con una tasa de mortalidad de hasta el 90% en recién nacidos en regiones donde la plaga es común.

Para combatir esta amenaza, es fundamental tomar medidas preventivas. Los ganaderos deben revisar a diario su ganado, especialmente si presentan heridas, tratándolas rápidamente con productos larvicidas y notificando cualquier indicio de infestación al SENASICA para recibir apoyo.

Los veterinarios tienen la responsabilidad de inspeccionar y tratar de inmediato cualquier herida en sus pacientes, monitorear a las especies más vulnerables y reportar cualquier sospecha a las autoridades sanitarias.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×
Inklusion
Loading