Familias cavan con las manos y el dolor: Lo que el Gobierno de México no hace

Las autoridades dicen “estamos trabajando”, para las familias de personas desaparecidas es una promesa sin cumplir; exigen acciones reales a Gobierno de México.

Por: Irving Pineda-Alejandra Gómez

Es fácil decir “estamos trabajando”, “seguiremos investigando”, pero para las familias que tienen personas desaparecidas, no hay promesas que valgan; familiares exigen al Gobierno de México un trabajo más eficiente.

Familias exigen verdad y justicia por sus desaparecidos

Llegaron del norte del país, de diferentes estados, pero con una pena en común, cada uno de ellos busca a un desaparecido. Alejandro no duerme desde hace 13 años, porque una noche su hija ya no regresó.

Había ido a una fiesta y desde entonces nada se sabe de ella, ni tampoco de la carpeta de investigación que la fiscalía de Nuevo León abrió desde 2012. Y aquí, frente a las autoridades de la Secretaría de Gobernación, externan su reclamo.

“Faltan más ministerios públicos. Realmente es imposible que un ministerio público lleve 40 o 50 carpetas de investigación y quieran dar resultados. El caso está detenido y hay personas detenidas, pero por otros delitos”, explicó Alejandro Tamez, papá de Alejandra Amairani Tamez.

Valentina es el eslabón visible de una cadena de dolor, ella coordina la Red de Eslabones por los Derechos Humanos, y hoy le reclama al estado su incapacidad.

“El Estado nos debe la felicidad que nos robaron en nuestra infancia a las niñas y niños de personas desaparecidas. Es fundamental que el Estado reconozca que estas situaciones de desaparición destruyen la salud de las familias, sistema inmune, cáncer, diabetes y esto a colación de que hace seis días falleció una de las principales buscadoras de Nuevo León, Amada Puentes García” dijo Valentina Peralta, coordinadora de la Red Eslabones por los Derechos Humanos.

Exigen acciones reales al Gobierno de México ante desaparecidos

Porque buscar a un ser querido desgasta, deprime y cansa, por eso hoy exigen acciones del Gobierno de México. Una de ellas algo lógico, pero hasta el momento irrealizable: que cada estado tenga su propio centro de identificación humana.

“Para que todos los cuerpos que están en las morgues y en fosas comunes se les haga y se les pueda hacer la identificación. Son casi 80 mil cuerpos que están entre fosas comunes y servicios forenses. Hay un gran campo de personas que podría ser localizadas una vez que se integre la base nacional de datos” afirmó Alejandro Tamez, papá de Alejandra Amairani Tamez.

Todas sus propuestas quedaron anotadas sobre un papel, ellos se fueron a seguir buscando a los suyos, con otra promesa en la espada.

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading