¿Habrá clases el Día del Niño? Esto dice la SEP sobre el 30 de abril de 2025

El Día del Niño se celebra desde hace más de 100 años en México para reconocer y reafirmar los derechos de los pequeños en el país, pero, ¿habrá clases?

Escrito por: Pilar Espinoza

Salón de clases vacío por las celebraciones del Día del Niño.
El 30 de enero se encuentra marcado por el calendario de la SEP como un día de reflexión. |Pexels.

El Día del Niño es una fecha marcada en el calendario de todos los mexicanos, especialmente para los más pequeños; sin embargo, conforme se acerca el 30 de abril de 2025, surge una interrogante común para muchos padres de familia: ¿se suspenderán las clases? La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha tomado cartas en el asunto y su postura oficial sobre la jornada escolar durante esta fecha.

¿Por qué no habrá suspensión de clases en la SEP el 30 de abril de 2025?

El 30 de abril de 2025 se encuentra marcado por el calendario de la SEP como un día de reflexión de días conmemorativos, lo que significa que, a pesar de no ser un día festivo ni haber suspensión de clases, se recomienda que las autoridades educativas realicen actividades especiales o reflexiones sobre la fecha en particular. Es por eso que en muchas escuelas se llevan a cabo festivales o celebraciones para destacar la importancia del Día del Niño, promoviendo actividades que fomenten el reconocimiento de sus derechos y su bienestar.

¡Tómalo en cuenta! Estas acciones buscan sensibilizar a la comunidad escolar sobre la relevancia de proteger y valorar a la infancia, aun cuando las clases se mantengan en su horario habitual.

Calendario de la SEP del ciclo escolar 2024 - 2025
Calendario de la SEP del ciclo escolar 2024 - 2025|SEP

¿Por qué se celebra el Día del Niño en México?

El Día del Niño en México tiene su origen en 1924, cuando el presidente Álvaro Obregón y el entonces Ministro de Educación Pública, José Vasconcelos, establecieron oficialmente esta fecha para reconocer y reafirmar los derechos de los pequeños en el país. Esta importante decisión surgió en un momento clave, justo cuando a nivel mundial se comenzaba a tomar conciencia sobre la necesidad de proteger y garantizar el bienestar de la infancia.

La Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1924, representó un hito fundamental en la concepción internacional de la protección infantil. Este documento pionero marcó una serie de principios esenciales destinados a salvar el bienestar físico, moral y espiritual de los niños, haciendo hincapié en sus necesidades especiales y en la responsabilidad de la sociedad para con ellos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading