La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha informado que avanza en la integración de tecnologías en beneficio de los miembros del Sistema Educativo Nacional (SEN). Como resultado de este proceso, más de 1 millón 400 mil estudiantes de Educación Media Superior recibirán, por primera vez, sus certificados de conclusión de estudios en formato electrónico al finalizar el ciclo escolar 2024-2025.

La SEP moderniza el bachillerato con certificados digitales y unificados

De acuerdo con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, la digitalización de los certificados busca modernizar los servicios educativos y eliminar barreras institucionales. Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, señaló que esta primera emisión de un formato único de certificados representa un paso hacia la consolidación del nuevo modelo educativo en este nivel.

El proceso de emisión comenzó con 7 mil 285 estudiantes de 118 planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero (COBACHGRO), quienes fueron los primeros en recibir su certificado digital.

Certificado Único de Bachillerato: ¿Cómo funciona la nueva propuesta?

Los estudiantes que cursen el bachillerato bajo el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) podrán obtener su Certificado de Formación Profesional, el cual será avalado por instituciones de Educación Superior. Este sistema tiene como objetivo facilitar la movilidad de estudiantes entre subsistemas y establecer las bases para una certificación unificada.

Los certificados digitales, que reconocen los estudios de bachillerato, incluyen tres tipos:

  • Certificado de Terminación de Estudios
  • Certificado de Formación Profesional
  • Certificado Parcial de Estudios

Las principales características de este nuevo formato son:

  • Validación Electrónica, cada documento cuenta con un código QR y una dirección web que permite su verificación a través del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) o de las instituciones de EMS correspondientes.
  • Agilidad en Emisión, al ser entregados en formato PDF y XML, se busca reducir los tiempos de espera y los costos de impresión.

Con este avance, la Secretaria de Educación Pública añade que no solo busca modernizar la entrega de documentos oficiales, sino también garantizar que los estudiantes puedan validar sus estudios de manera más ágil y segura.