Los cárteles mexicanos han intensificado su campaña violenta en Estados Unidos al ofrecer recompensas por información y hasta por asesinar a agentes federales migratorios, según reveló el Departamento de Seguridad Nacional de dicho país con base en su propia información de inteligencia.

Estas organizaciones criminales están coordinando ataques y vigilancia contra oficiales de agencias como ICE y CBP, utilizando redes incluso dentro de ciudades estadounidenses.

Modus operandi en Chicago: Halcones vigilan a agentes migratorios de ICE y CBP

En barrios como Pilsen y Little Village, en Chicago, integrantes de pandillas asociadas a los Latin Kings han desplegado “halcones” en azoteas. Estos vigilantes, equipados con armas y radios, monitorean en tiempo real los movimientos de agentes migratorios, enviando coordenadas precisas para facilitar emboscadas durante operativos, como los recientes realizados bajo la llamada Operación Midway Blitz.

El tabulador de la violencia: Las recompensas de 2 mil a 50 mil dólares por atacar agentes migratorios

Los cárteles operan un sistema de recompensas escalonado para fomentar la violencia contra agentes:

  • 2 mil dólares por reunir información o publicar datos personales de los oficiales, incluyendo fotos y detalles familiares.
  • Entre 5 mil y 10 mil dólares por secuestros o agresiones no letales contra oficiales estándar de ICE o CBP.
  • Hasta 50 mil dólares para quien logre asesinar a funcionarios de alto rango.

El contexto legal: Cárteles de Sinaloa y CJNG nombrados organizaciones terroristas en EU

Cabe recordar que diversos cárteles del narcotráfico, como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación o La Familia Michoacana, ya fueron nombrados como organizaciones terroristas por el gobierno de Estados Unidos.

Además, grupos vinculados a Antifa en ciudades como Portland y Chicago han brindado apoyo logístico a los cárteles, por medio de material para protestas, divulgación de identidades de agentes y acciones de interferencia para proteger a personas relacionadas con el narcotráfico de ser deportadas, asegura el Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado.

La secretaria Kristi Noem señaló que “estas redes criminales no solo resisten la ley, están librando una campaña organizada de terror contra los valientes que defienden nuestras fronteras y comunidades”. Subrayó que los agentes enfrentan emboscadas, vigilancia con drones y amenazas de muerte por su labor y aseguró que “ningún criminal, terrorista o inmigrante ilegal escapará a la justicia estadounidense”.

¿Qué dijo el gobierno de México?

Sobre este tema, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, aseguró que preguntó a Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana, sobre la existencia de una red criminal entre carteles mexicanos para atentar contra agentes migratorios estadounidenses, pero aseveró que “no hay información de alguna institución de Estados Unidos” al respecto.