Ante la inminente presentación de una iniciativa de reforma electoral por parte del Gobierno Federal, un grupo de exconsejeros y exmagistrados electorales, integrantes del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), han emitido un enérgico llamado a la sociedad y a las fuerzas políticas para asegurar que cualquier modificación a las leyes electorales se realice bajo un amplio consenso y no de manera unilateral.
POR UNA REFORMA ELECTORAL DE CONSENSO, E INCLUYENTE, PARA LA DEMOCRACIA https://t.co/Ewn5dFUEFp vía @ietd_mx
— IETD (@IETD_MX) July 13, 2025
¿Cuáles son las razones por las que debería haber un consenso en la reforma electoral?
El Instituto de Estudios para la Transición Democrática subraya cuatro puntos cruciales para garantizar la legitimidad y la estabilidad del sistema democrático en el país:
- Consenso amplio como base: La historia de las reformas electorales en México, desde 1994, demuestra que los acuerdos entre las fuerzas políticas son la clave. Ignorar este precedente podría convertir las reglas electorales en una fuente de conflicto, erosionando la legitimidad de los gobernantes electos. La reforma debe ser producto del diálogo, no de la imposición.
- Fortalecer la representación proporcional: Como una demanda histórica de la izquierda, el IETD propone un sistema que refleje fielmente la voluntad de los votantes. Específicamente, sugieren aumentar a 250 el número de diputados de representación proporcional, manteniendo 250 de mayoría relativa (una proporción 50/50). Para el Senado, proponen un sistema exclusivamente proporcional en circunscripciones estatales, eligiendo cuatro senadores por entidad federativa.
- Garantizar la autonomía y profesionalización de las autoridades electorales: La imparcialidad del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral es fundamental. Por ello, plantean que los nombramientos de consejeros y magistrados recaigan en el Senado con una mayoría calificada de 3/4 de los votos. Además, insisten en la importancia de fortalecer el Servicio Profesional Electoral Nacional, un servicio civil de carrera que asegura la calidad de los procesos.
- Financiamiento público equitativo: El financiamiento de los partidos políticos debe ser público y distribuirse de forma equitativa: la mitad de la bolsa de forma igualitaria para todos los partidos y la otra mitad en proporción a la votación obtenida. Esta medida busca combatir la influencia del dinero ilícito y los intereses de magnates en la política.
El IETD advierte que la reforma se propone en un contexto de “anomalía constitucional”, señalando una presunta sobrerrepresentación ilegal en la Cámara de Diputados y una mayoría calificada en el Senado lograda de forma cuestionable. Por ello, solicitan especial atención a los principios que deben regir una reforma electoral democrática.