La presidenta Claudia Sheinbaum fue clara: “hay que respetar la Constitución, en la Constitución establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes”.
La advertencia vino después de que en el Senado se intentara aplicar un cambio que, según juristas y críticos, no tendría sustento constitucional con la reforma a la Ley de Amparo.
El debate en torno a la reforma a la Ley de Amparo: Retroactividad genera alarmas tras discusión
El centro de la discusión es la reforma a la Ley de Amparo. Este recurso jurídico funciona como una protección para los ciudadanos cuando consideran que sus derechos están siendo vulnerados. La polémica se desató luego de que el senador Manuel Huerta propusiera incluir la retroactividad en la reforma.
De manera simple, la retroactividad significa que una ley nueva se aplique a hechos pasados, presentes y futuros, lo cual la Constitución prohíbe expresamente. A pesar de esto, Huerta insistió en su propuesta.
En el #Senado se armó la polémica: el senador Manuel Huerta quiso meter la retroactividad en la reforma de la #LeyDeAmparo, aunque la Constitución lo prohíbe expresamente.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) October 3, 2025
Aunque Javier Corral trató de frenarlo, #Morena y aliados, con su mayoría, lo aprobaron.
Ahora pasa a la… pic.twitter.com/P7Jr2NfHsV
Reforma a la Ley de Amparo va de vuelta: Javier Corral pidió eliminar retroactividad, pero Morena se impuso
Aunque el presidente de la Comisión, Javier Corral, pidió mantener el texto sin retroactividad, Huerta volvió a introducir la propuesta antes de que se votara. Finalmente, con el respaldo de Morena y sus aliados, la modificación fue aprobada gracias a la mayoría que ostentan en el Senado.
La situación provocó que el proceso legislativo deba reiniciarse: la reforma regresará a la Cámara de Diputados, donde, de nueva cuenta, la mayoría morenista tendrá la última palabra.
Retroactividad en la Ley de Amparo: ¿protección ciudadana o capricho legislativo?
Actualmente existen más de 706 mil juicios de amparo en curso. De mantenerse la retroactividad, especialistas advierten que podría generarse un desorden jurídico de gran magnitud, con consecuencias directas en los derechos de miles de personas.
La pregunta sigue en el aire, ¿realmente se busca proteger a los ciudadanos o se trata de un capricho legislativo disfrazado de reforma? Porque, al final, pareciera que la retroactividad no sólo aplica a las leyes… también al sentido común.
¿Qué significa la retroactividad en una ley?
La retroactividad ocurre cuando una norma recién aprobada pretende aplicarse a hechos, actos o situaciones que tuvieron lugar antes de su entrada en vigor.
En el marco jurídico mexicano, el Artículo 14 de la Constitución establece con claridad que no puede haber retroactividad “en perjuicio de persona alguna”.
Esto implica que una disposición legal solo puede aplicarse hacia atrás si con ello se favorece a alguien, pero nunca si lo coloca en desventaja.