La gripe aviar, causada por el virus H5N1, representa una amenaza grave para la salud felina. Expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM advierten sobre la alta mortalidad asociada a esta enfermedad en gatos, donde casi dos tercios de los infectados mueren. Aunque en México no se han reportado casos, la prevención es fundamental.
¿Cuáles son los síntomas de gripe aviar en los gatos?
La UNAM advierte sobre la rápida evolución de la gripe aviar en felinos una vez que el contagio ocurre. Por esta razón, familiarizarse con los síntomas tempranos es fundamental para actuar con rapidez:
- Respiración alterada, que incluye malestares como secreción nasal u ocular espesa, estornudos persistentes y tos seca, así como jadeo o respiración con la boca abierta
- Señales neurológicas alarmantes, convulsiones repentinas, ceguera transitoria o permanente o marcha inestable (como si estuviera borracho)
- Cambios conductuales, en los que duerme más de lo habitual, comienza la pérdida de interés en comida/agua por más de 12 horas y falta de respuesta a estímulos.
La UNAM explica que los síntomas aparecen entre 2 a 5 días tras el contagio. Su evolución puede darse de forma leve con síntomas respiratorios que mejoran en 1 semana o forma grave como el fallo multiorgánico en 48-72 horas (alta mortalidad).
Cabe destacar que esta cepa H5N1 tiene hasta 60% de letalidad en felinos, según reportes de la OMS. Lamentablemente, no existe tratamiento específico, pero la terapia de soporte temprana mejora el pronóstico.
¿Cómo proteger un gato de la gripe aviar, según la UNAM?
Pese a que en México no se han registrado casos de gripe aviar en felinos, los expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, recomiendan tomar medidas preventivas, como:
- Evitar leche bronca y dietas BARF, no alimentes a tu gato con leche sin pasteurizar ni con dietas de alimentos crudos, ya que pueden ser fuentes de contagio del virus.
- Mantén al gato en interiores, evita que tu salga de casa para reducir su exposición a aves infectadas y minimizar su instinto cazador.
- Fomentar el juego en interiores, proporciona juguetes y actividades dentro de casa para mantener su instinto cazador satisfecho y evitar la necesidad de salir a cazar.
- Esterilización temprana, en su etapa juvenil (antes del año, idealmente antes de los seis meses) para reducir su deseo de salir a cazar.
- Evitar el contacto con charcos, impide que tu gato se acerque a charcos, lagos o estanques, ya que pueden estar contaminados con el virus.
Recuerda seguir las recomendaciones de la UNAM y mantener a tu gato seguro, protegiéndolo de esta amenaza latente como del virus H5N1.