La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tiene un rezago de 8 mil 922 trámites pendientes que dificultan la llegada rápida de medicinas a los pacientes en México, especialmente a quienes padecen cáncer y enfermedades raras. La desorganización y los largos procesos administrativos retrasan hasta casi tres años el acceso a tratamientos innovadores.
Autoridades y expertos insisten en la necesidad de otorgar autonomía financiera a Cofepris para acelerar el registro sanitario y mejorar el abasto.
Cofepris y su papel fundamental en el abasto de medicamentos
La Cofepris autoriza nuevas medicinas, vigila su calidad y reduce protocolos para que los medicamentos lleguen más rápido a los enfermos; sin embargo, desde 2010 acumula casi nueve mil trámites pendientes.
Rafael Hernández, Comisionado de Autorización Sanitaria de Cofepris, explicó: “Nuestro diagnóstico es que tenemos, en este momento, 8 mil 922 trámites pendientes al 30 de mayo, tuvimos 7 días de trabajo para la parte de medicamentos y 3 para la parte de dispositivos médicos”.
Los padres de niños con cáncer piden a la Secretaría de Salud Federal solucionar la falta de medicamentos y quimioterapias en hospitales públicos.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) March 6, 2025
Afirman que es más relevante que los apoyos económicos bimestrales.
El apoyo es insuficiente si no se proveen las medicinas.
La… pic.twitter.com/eWFV2e8HzK
Impacto en tiempos de entrega y propuestas para agilizar
Este rezago significa tiempo perdido, ya que insumos y medicamentos tardan más en llegar a quienes los necesitan. Éctor Jaime, Secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, señaló: “La Cofepris debiera tener los registros sanitarios en el tiempo que dice que debe de tenerlo. Entonces, nosotros hemos metido iniciativas para que sea autónoma. Técnicamente que el dinero que ingresa, por el derecho que tú pagas para el registro, pues se dedique a eso, no tiene por qué irse a Hacienda”.
Rezago en tratamientos innovadores afecta a pacientes
Según la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), los pacientes latinoamericanos esperan en promedio 4.7 años para acceder a tratamientos innovadores; en México, casi tres años. Éctor Jaime agregó: “Tú subes hoy, un medicamento nuevo que venía de investigación y que se aprobó al compendio, pregunta sería: cuándo lo van a comprar, si ya ahorita compraron los próximos dos años”. Y además: “Hay un doble retraso, retraso en el registro y retraso en la adquisición de los productos, que están en el compendio hoy y que no lo están adquiriendo las instituciones”.
Desorganización agrava la situación para pacientes críticos
Los más afectados son los pacientes con cáncer o enfermedades raras. Eduardo Clark, Subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, admitió: “Lo que hemos visto es que ha crecido de manera muy desorganizada”.
Y mientras esta situación persiste, millones de personas deberán esperar para obtener medicamentos, con el riesgo de que su estado de salud empeore.