La dictadura de Cuba castigó con hasta nueve años de prisión a manifestantes. ¿El cuestionado delito? Protestar contra los constantes apagones de energía que han afectado a la isla en el último año.

Al menos 15 inconformes recibirán su sentencia, luego de que participaron en protestas el 17 de marzo de 2024 en al menos tres ciudades cubanas, ya que esos apagones duraron hasta 13 horas al día en algunas localidades.

¿De qué acusaron a los manifestantes por el apagón en Cuba?

Las manifestaciones fueron realizadas en Santiago de Cuba, Bayamo y Santa Marta. No obstante, el Tribunal Supremo Popular de Cuba acusó a los inconformes de los delitos de “Desórdenes públicos, atentado, resistencia, desacato, desobediencia e instigación a delinquir”, señaló en un comunicado.

Tras ello, de los 15 acusados, ocho recibieron penas de entre seis y nueve años. Cinco de los detenidos purgarán penas de entre tres y cinco años y los dos restantes están sentenciados a trabajo correccional sin internamiento.

“El tribunal, para imponer las referidas sanciones, tuvo en cuenta la conducta de los procesados, su grado de participación en los hechos, sus características personales y la lesividad social de su actuar al atentar contra la estabilidad y seguridad ciudadana de la población”, alegó el tribunal de la dictadura de Cuba.

No es la primera vez que detienen a manifestantes en Cuba

El 13 de septiembre de 2025, decenas de habitantes de Cuba salieron a las calles a protestar contra el apagón del 10 de septiembre. El régimen detuvo al menos siete personas.

En la isla han ocurrido al menos cinco apagones de gran magnitud en un año. Los habitantes sufren de cortes de energía que pueden durar 16 horas o más.

Las protestas en Cuba se desataron en el año 2022, mientras el régimen le echa la culpa a Estados Unidos y al supuesto bloqueo, ya que no ha reparado sus ocho plantas termoeléctricas que requieren de combustible.