El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que establece una tarifa de 100 mil dólares para la solicitud de la visa H-1B, documentos que principalmente son utilizados por trabajadores altamente calificados.

La medida ha generado una enorme preocupación tanto en la comunidad migrante como en el sector empresarial, ya que encarece de manera significativa el acceso a uno de los programas de migración laboral más utilizados en el país.

¿Qué es la visa H-1B y quiénes la utilizan?

La visa H-1B es un permiso de trabajo temporal que permite a las empresas estadounidenses contratar a profesionales extranjeros especializados, principalmente en sectores como la tecnología, la medicina y la ingeniería; se estima que cada año, más de 85 mil visas americanas de este tipo son otorgadas mediante un sistema de lotería administrado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).

Empresas tecnológicas como Google, Microsoft, Amazon y Meta suelen ser las principales solicitantes, al depender de talento extranjero para cubrir vacantes en áreas clave como programación, Inteligencia Artificial y ciberseguridad.

¿Qué implica el nuevo decreto de Trump sobre visas H-1B?

Con la nueva disposición, cada solicitud de visa H-1B deberá cubrir un pago de 100 mil dólares, casi 1 millón 900 mil pesos, adicionales al costo ya existente por este trámite y que actualmente oscila entre mil 500 y seis mil dólares, según la categoría del solicitante y el tamaño de la empresa.

La administración Trump argumenta que la medida busca reducir la dependencia de trabajadores extranjeros, además de priorizar la contratación de ciudadanos estadounidenses; sin embargo, analistas advierten que podría provocar una fuga de talento hacia otros países como Canadá, Reino Unido o Alemania, que cuentan con programas más accesibles.

Reacciones ante nueva tarifa en visas H-1B

La Asociación Nacional de Empresas de Software (NAS) calificó el decreto como un “golpe directo a la competitividad de Estados Unidos”, mientras que organizaciones de defensa de migrantes lo tacharon de una “barrera discriminatoria” que limita las oportunidades de los profesionales extranjeros.

Por otra parte, legisladores demócratas adelantaron que buscarán impugnar legalmente la medida, al argumentar acerca de que viola principios de libre competencia, además de que pone en riesgo la innovación tecnológica del país; ¿puede una tarifa de 100 mil dólares realmente frenar la llegada de talento extranjero o solo acelerará la búsqueda de nuevos destinos laborales fuera de Estados Unidos.