Para nosotros ni siquiera es un día feriado oficial, solamente aparece en el calendario de la SEP, las calles no están adornadas y más allá de los desfiles en Puebla, no vemos gente en las calles ondeando la bandera. Pero en Estados Unidos se ha vuelto un símbolo de pertenencia y alegría para la comunidad mexicana: es el 5 de mayo.
¿Cómo surgió esta celebración tan lejos de Puebla?
Aunque ya no era territorio mexicano, en 1999 Texas declaró el pueblo de Goliad el lugar oficial para celebrar esta fecha porque el General Ignacio Zaragoza nació ahí, aunque aquí ya ni en los billetes le guardamos la memoria que se merece. Más de la cuarta parte de nuestros paisanos en Estados Unidos viven en Texas (26%), después de California (34%), es el estado con más mexicanos. Esta fiesta comenzó a propagarse en los años 60 gracias a los activistas mexicoamericanos, aunque se ha vuelto algo más comercial en los últimos años, es el día que más bebidas alcohólicas se venden en Estados Unidos.
Es el equivalente a la celebración del orgullo cultural de los irlandeses en el día de San Patricio o el día de Cristóbal Colón y el orgullo italoamericano en Nueva York y Chicago, con desfiles y calles abarrotadas. O el Oktoberfest alemán que lleva más de dos siglos siendo enorme en Estados Unidos. Tan sólo en Chicago, Denver y Portland se reúnen casi un millón de personas en festivales por el cinco de mayo.
Pero este día es más que un desfile y un festival con matracas, piñatas, tequila y sombreros en Estados Unidos. Es el único vínculo a nivel nacional entre ambos países, donde el orgullo cultural y la herencia mexicana son símbolos de resistencia e identidad, aún en estos tiempos donde la discriminación está a flor de piel.
Trump y el Cinco de Mayo: Un pretexto para sus propios fines
La retórica de la administración de Trump, cada día más autocrática y plagada de políticas antimigratorias y persecusión amenazan la libertad de los mexicanos en situación irregular, para celebrar abiertamente en calles estadounidenses.
Claro, son un blanco perfecto para las redadas de ICE, así como en las construcciones y campos, ¿dónde puede encontrar tantos migrantes reunidos? o aliens, como los ha llamado despectivamente, término que había sido utilizado para referirse a ciudadanos de naciones enemigas en guerras o invasiones declaradas contra Estados Unidos, así que eso nos dice mucho sobre cómo son vistos.
Por culpa de este señor que solamente hace mención al cinco de mayo para promocionar sus insípidos tazones de taco de la Torre Trump, y que desconoce la diferencia entre mexicano e hispano o simplemente no le importa, corre peligro esta celebración, si bien exagerada, pero divertida y con un significado más allá de la conmemoración a la única batalla ganada.
Por más que en estos momentos nos duela la discriminación ¡Que viva el Cinco de Mayo!