El qué y por qué desde Washington | Lo que Trump y la DEA quieren decir cuando hablan de... “mayor cooperación mexicana”

El nominado por Trump para dirigir la DEA señala que México “en su mayoría” está dominado por los cárteles del narco; ¿qué relación tiene con Colombia?

opinion-armando-guzman-trump-dea
¿Qué es lo que piensa Donald Trump sobre México y el crimen organizado?|FIA.

Escrito por: Armando Guzmán

La semana pasada, Terrance Cole, nominado para dirigir a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, la DEA, compareció para sus audiencias de confirmación ante el senado en Washington.

El senador Lindsey Graham republicano de Carolina del Sur y acólito del presidente Donald Trump, se fue directo a la yugular de la relación México-Estados Unidos, preguntándole a Cole:

"¿Qué porcentaje de México diría usted que está dominado por los cárteles?”

El señor Cole respondió con voz alta y firme: “Yo diría que la mayoría”.

Cole que conoce bien a nuestro país, porque trabajó en diferentes puestos de la DEA en México, siguió respondiendo al senador:

“Dejé la DEA en 2019. Desde la Ciudad de México, vi el dominio que tenían los cárteles en ese momento. El Cártel Jalisco Nueva Generación controlaba 24 estados de México”. (Nuestro país tiene 31 estados además de la Ciudad de México).

Graham lo interrumpió para enfatizar el punto.

"¿Nos está diciendo que nuestro vecino, México, en lo que respecta a la aplicación de la ley y otras actividades, está prácticamente controlado por los cárteles?”,

“Sí, senador”, respondió Cole, “Trabajan de la mano”.

La acusación de que en México gobierno, policías y carteles “trabajan de la mano” no es nueva, pero sigue dejando aturdida a mucha gente que lo escucha no solo en EE. UU., sino alrededor del mundo.

Fue por eso, que el senador Graham le preguntó a Cole que requiere para empezar a hacer su trabajo dirigiendo la DEA.

Cole, exudando frialdad, les pidió a los senadores que implementen un programa que en Colombia en los años 80’s, fue muy útil para empezar a eliminar a los carteles de Medellín y de Cali.

¿Qué aplicó la DEA en Colombia?

Terrance D. Cole quiere implementar algo muy similar en México.

Ese programa fue para espiar a los narcos y descubrir por medio de la interceptación de comunicaciones ordenadas por los tribunales de justicia. En este caso eso requeriría una coordinación legal entre los dos gobiernos, el de Washington y el de la capital colombiana.

En 1980 en la entonces llamada Santa Fe de Bogotá, Estados Unidos y Colombia formalizaron el programa que denominaron “Programa de Interceptación de Comunicaciones Judiciales”.

Esta invención estadounidense de la DEA era en práctica, una serie de actividades que consistieron en una vigilancia electrónica (interceptación de comunicaciones) que para poder prevalecer estaba legalmente autorizada y apoyada por los tribunales y los jueces colombianos. Para la DEA- esto fue sin ninguna duda un componente crucial en sus esfuerzos antinarcóticos de esa época.

Hoy las comunicaciones tienen capacidades como la Inteligencia Artificial y otros instrumentos, que hacen que realizar una interceptación y vigilancia de todo tipo de comunicaciones tenga alcances infinitos.

Hoy, a diferencia de los años 80’s, esta interceptación sería una guerra de alta tecnología, entre la capacidad de Estados Unidos para espiar y vigilar a los narcos a los cárteles y sus asociados y alcahuetes, contra la enorme capacidad monetaria de los carteles para evitar ser espiados y vigilados.

(Aquí se aceptan apuestas, ¿a quién le irían ustedes?)

¿Qué le pedirá Estados Unidos a México?

Volviendo a la seriedad:

Para que nos entendamos, a continuación, les voy a informar en qué consiste lo que el Gobierno de Estados Unidos tiene intención de demandar ahora del Gobierno de México.

Lo primero que hay que decir es que para que esto funcione, tiene que haber un “Esfuerzo cooperativo”, que es de lo que está hablando el presidente Donald Trump.

Lo que la DEA hizo en Colombia no se trataba únicamente de un programa estadounidense operando en forma independiente. No, debido a las leyes de la famosa soberanía, la DEA trabajaba con y a través de las autoridades colombianas. Principalmente trabajaba con la Policía Nacional de Colombia (PNC) y otros organismos de investigación.

Antes de implementar esta vigilancia de las comunicaciones, hubo que limpiar a estas corporaciones policiacas, que antes como usted seguro se está imaginando, estaban llenas de funcionarios y oficiales corruptos que hacían su trabajo para el gobierno por un sueldito, y hacían el trabajo de cuidar a los carteles colombianos, por un sueldote que los narcos les pagaban.

Los primeros que empezaron a caer fueron los funcionarios de gobierno y los policías colombianos corruptos.

¿Cómo combatieron al crimen en Colombia?

Como le informo, para que esto funciones tiene que haber sido legalmente autorizado.

1.- Primero se tuvo que cuidar el aspecto “judicial":

Esto implicó que estas interceptaciones telefónicas estuvieran autorizadas por las leyes colombianas, para después poder requerir órdenes judiciales con la aprobación y cooperación de los jueces y los fiscales colombianos.

Esto tenía como objetivo que la inteligencia recopilada fuera legalmente admisible como prueba, al menos dentro del sistema colombiano. Ese requisito era crucial para poder admitirlo después como prueba en el sistema judicial de EE. UU. La mayor condición que había era igualar y avalar las órdenes legales de los jueces colombianos para darles la misma fuerza legal en EE. UU.

Fue uno de los tiempos más difíciles para la DEA. Su función principal de vigilancia se complicó, porque le tocaba también ser quien proporcionaba los equipos y la tecnología para esa vigilancia. No solo eso, la DEA debía proporcionar además elementos de operación, instrucción y equipo. La DEA además, suministraba:

  • Tecnología: Los equipos de escucha y grabación más avanzados que los que podrían haber estado disponibles localmente.
  • Capacitación: Para instruir al personal colombiano sobre cómo usar el equipo de forma eficaz y legal (según el marco colombiano).
  • Financiamiento: había que proporcionar también los recursos financieros que apoyaran estas operaciones.

Con todo lo anterior se estableció el “Intercambio de Inteligencia” que es el que Trump quiere ahora con México:

Lo que los nuevos directivos de la DEA quieren, no es solo grabar las comunicaciones de los narcos en México y en EE. UU., sino analizar las comunicaciones interceptadas, y en casos muy específicos, compartir inteligencia relevante con sus contrapartes mexicanos.

En el caso de Colombia, en ocasiones, los agentes de la DEA participaron directamente en el monitoreo de las comunicaciones junto con funcionarios colombianos.

¿Cuál es el propósito explícito de esta vigilancia de las comunicaciones en México y cómo operaría?

1. Lo primero que sería es---Una recopilación de Inteligencia:

El objetivo principal era interceptar comunicaciones, principalmente llamadas telefónicas en ese momento, entre presuntos miembros de importantes organizaciones narcotraficantes, como los cárteles de Medellín y Cali y sus asociados y cómplices.

Esto proporcionó información invaluable en tiempo real sobre:

  • Identidades de miembros y socios de los cárteles;
  • Estructuras organizativas y jerarquías;
  • Ubicación de escondites, laboratorios y personal clave;
  • Planes para los envíos de drogas (rutas, horarios, métodos o actividades de lavado de dinero);

Planes de violencia, soborno o intimidación contra funcionarios y/o rivales.

2. Esto llevaría a una recopilación de pruebas

Si bien representaba un desafío debido a las complejidades legales (especialmente para su uso en tribunales estadounidenses), las interceptaciones tenían como objetivo recopilar pruebas que pudieran utilizarse en los procesos judiciales colombianos contra los narcotraficantes, sus cómplices y sus asociados.

3. Interrupción operativa

La información obtenida de las escuchas telefónicas permitió a las fuerzas del orden (tanto colombianas como de las unidades apoyadas por la DEA) planificar redadas, incautaciones y arrestos. Fue así como se desbarataron las operaciones de los cárteles.

4. Rastreo de figuras clave

Esta vigilancia y este espionaje, obviamente fue el que principalmente ayudó a rastrear los movimientos y actividades de objetivos de alto valor como Pablo Escobar y los hermanos Rodríguez Orejuela.

Dificultad para hacerlo en México

En esencia, el apoyo de la DEA a las escuchas telefónicas judiciales en Colombia en la década de 1980, fue la que finalmente fortaleció la capacidad de las fuerzas del orden colombianas para escuchar a los poderosos cárteles de la droga.

Fue así como pudieron desmantelar sus operaciones mediante la recopilación de inteligencia y pruebas cruciales dentro de un marco legal.

Si en los 80 ‘s esta fue una herramienta vital, es reconocido hoy que fue también un programa peligroso y altamente complejo por la requerida legalidad que demanda.

Hoy aquí en el 2025 para satisfacer a Donald Trump hay que escoger entre:

1.- Una intervención militar contra los carteles, que consistiría en ataques con multitud de tipos de armas: desde drones, hasta misiles. Desde operaciones encubiertas, hasta asesinatos y secuestros de narcos, de criminales y de sus asociados y protectores.

2.- Un programa de Interceptación de comunicaciones como el que le he descrito, que afectaría a los narcos. Pero que estaría diseñado para exhibir y exponer, sobre todo, a quienes los protegen y a quienes han sido comprados por los carteles.

Entendamos bien el mensaje de Washington.

La medicina amarga es con estos dos tipos de cucharadas; la intervención militar contra los carteles, o el programa de interceptación. Una de ellas tendrá que ocurrir en este gobierno de Donald Trump. Y según Trump, México tiene que decidir cuál prefiere.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading