El horror de ‘La Gallera': El inicio de los campos de exterminio en México

Santiago Meza, alias el “Pozolero”, marcó un antes y un después en la historia de los campos de exterminio en México; una crisis que hoy sigue latente.

Escrito por: Roberto Domínguez-Iveth Ortiz

la-gallera-tijuana-baja-california-el-pozolero-campos-exterminio
|Colectiva Amor No Es Violencia A.C

En enero de 2009, México fue testigo de la detención de Santiago Meza, mejor conocido como “El Pozolero”, un hombre vinculado al Cartel de los Arellano Félix.

Este sujeto se convirtió en el centro de una de las historias más macabras del país, ya que su “trabajo” consistía en disolver cuerpos humanos, una práctica que llevó a la desaparición de cientos de personas en Tijuana, Baja California.

La detención de ‘El Pozolero’ reveló la cruel realidad de los campos de exterminio en México, un fenómeno que se suma a la creciente crisis de desapariciones vinculadas al crimen organizado.

La Gallera: Del horror al memorial en honor a los desaparecidos

Durante nueve años, Meza afirmó haber disuelto los cuerpos de más de 300 personas, aunque algunos expertos estiman que el número real de víctimas podría superar las 700.

En su “cocina”, ubicada en lo que hoy se conoce como La Gallera ubicado en Tijuana, las víctimas fueron sometidas a este destino horrible. Mientras que, los huesos que no se alcanzaban a disolver, los ponía en cajas y los enterraba en la parte trasera del predio.

En total se recuperaron 570 kilos de huesos, los cuales fueron llevados a la Subprocuraduría Contra la Delincuencia Organizada, pero a pesar de los años aún no se sabe los resultados.

La Gallera: Un terreno cuyo suelo guardaba sangre, ácido, huesos y el sufrimiento de innumerables personas

De Tijuana a Teuchitlán: Los campos de exterminio en México

Con la detención de Meza comenzó una larga y desgarradora lista de fosas clandestinas, que solo evidenció los esfuerzos de familiares para dar con sus desaparecidos, mientras las autoridades continúan brillando por su ausencia.

Entre 2011 y 2025, varios estados han sido escenario de descubrimientos de fosas con restos humanos, incluyendo:

  • San Fernando, Tamaulipas (2011)
  • La Barca, Jalisco (2013)
  • Ejido Patrocinio, Coahuila (2016)
  • Colinas de Santa Fe, Veracruz (2016)
  • Tlaquepaque, Jalisco (2019)
  • Salvatierra, Guanajuato (2020)
  • La Bartolina, Tamaulipas (2021)
  • Teuchitlán, Jalisco (2025)

“Nos equivocamos con esta cuarta transformación”: El dolor de buscar a un familiar

Eduardo Guerrero, experto en crimen organizado, reveló que en la administración de López Obrador, la cifra de fosas clandestinas aumentó considerablemente.

A pesar de las expectativas generadas al inicio de lo que se denominó “la cuarta transformación”, familiares creen que el problema de los desaparecidos ha empeorado. La falta de acción frente al crimen organizado ha permitido que este fenómeno siga creciendo.

Más allá de los abrazos, la sociedad mexicana, junto con los expertos y familiares de las víctimas, exigen que las autoridades federales actúen con urgencia para frenar el avance del crimen organizado y poner fin a la desaparición forzada de personas en el país.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading