Después de cuatro años de que el ejército de Estados Unidos se retirara de Afganistán y el régimen talibán regresara a dicho país de Medio Oriente, los ciudadanos del país enfrentan una sistemática pérdida de libertades.

Y no sólo los hombres, sino que las mujeres son las mayores afectadas en restricciones de movilidad y derechos.

¿Cuál es la relación entre Afganistán y los talibanes?

El régimen talibán es un movimiento nacionalista sunita fundado a inicios de la década de 1990 que gobernó Afganistán desde 1996 hasta octubre de 2001.

La palabra “talibán” deriva del término pastún, una lengua iraní, para “estudiantes”, ya que en sus inicios estaba compuesta por agricultores y hombres que estudian el Islam en escuelas religiosas, explica el Centro Nacional Contra el Terrorismo de Estados Unidos.

En 1994, el talibán se hizo del control de provincias tras una guerra civil después de la caída del gobierno afgano, que contaba anteriormente con el respaldo de la Unión Soviética. En 1996, el talibán llegó a Kabul, la capital, asesinó al presidente, y estableció el Emirato Islámico de Afganistán, con una interpretación rígida de las leyes del Corán, el libro sagrado del islam.

¿Qué libertades han perdido en Afganistán con el régimen talibán?

  • Detenciones arbitrarias: Para junio de 2024, Amnistía Internacional reportaba que había al menos 20 mil personas, mil 500 de ellas mujeres, encarceladas de forma arbitraria. Varios de ellos señalados como enemigos políticos, como funcionarios de gobiernos anteriores, activistas, defensores de derechos humanos y periodistas.
  • Libertad de expresión: Dos canales privados fueron obligados a cerrar, además que el régimen establece qué entrevistas pueden hacer los periodistas y qué es lo que deben decir.
  • Sin música: la policía de la moral debe impedir el uso indebido de grabadoras y radios, así como la reproducción de música.
  • Sin imágenes de personas: Las personas tampoco pueden crear, conservar o publicar fotos de seres vivos, ya sea de animales o de familiares. Está prohibido producir o ver fotos o películas de seres vivos.
  • Vestimentas obligatorias: Los hombres deben cubrirse desde el ombligo hasta las rodillas cuando salgan de sus casas, además que no pueden peinarse de forma que contravenga la sharia, o ley islámica, y tampoco pueden afeitarse la barba, ya que esta debe tener la longitud de un puño. De igual manera está prohibido que usen corbata. Las mujeres también están afectadas por esta vestimenta, ya que siempre deben ocultar su cuerpo y hasta su rostro de los hombres con quienes no están casadas ni tengan parentesco de sangre.

Las mujeres: quienes más pierden derechos por los talibanes en Afganistán

Las restricciones para las mujeres no se limitan a la vestimenta. Los talibanes también les prohíben:

  • Trabajar: Sólo un número reducido de doctoras y enfermeras pueden trabajar en algunos hospitales de Kabul y atienden sólo a mujeres y niñas, a menos que su labor pueda ser reemplazada por médicos hombres. Tampoco pueden hablar con sus colegas masculinos.
  • Salir de sus casas: Las mujeres sólo pueden salir a la calle acompañadas de un mahram, es decir, de un hombre con parentesco cercano como un padre, un hermano o marido.
  • Hacer deporte ni estudiar.
  • Libertad de pareja y familia: las mujeres son sujetas a matrimonios forzados y precoces, no pueden elegir cuántos ni cuándo tener hijos.
  • Ser vistas: Las mujeres ni siquiera pueden salir a los balcones o ventanas de sus casas. Incluso los cristales deben ser opacos.