
Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), afirmó que no es suficiente que el gobierno federal haya decidido eliminar el artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones, pues todavía hay otros de mucho riesgo.
“Pero el riesgo ahorita es que nos vayamos con la finta, que mordamos el anzuelo, que nos pongamos a celebrar de manera ingenua este anuncio de eliminar el 109 y que no se corrijan otros asuntos que podrían ser igual o más graves que lo que se ha planteado”, señaló el senador panista.
Asimismo, señaló que se revisara de manera muy particular que revisen el artículo 81, particularmente en la fracción 72, relacionada con la 61 y el 206.
Pide @RicardoAnayaC no celebrar de manera anticipada el anuncio de eliminar el artículo 109 de la #LeyCensura pues todavía quedan otros riesgos como la facultad de la Agencia de bajar transmisiones de radio y tv, o de espiar a los ciudadanos o acceder a datos de geolocalización.… pic.twitter.com/uBggOrpkUR
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) May 15, 2025
¿Qué otros artículos atentan contra la libertad de la Ley de Telecomunicaciones?
A pesar de que el gobierno decidió quitar el polémico artículo 109 que permite bloquear plataformas digitales, hay otros que llaman la atención porque atentan contra la libertad de expresión:
- Artículo 8, fracción LXV. Creación del padrón obligatorio de usuarios de telefonía móvil con datos biométricos.
- Artículo 65. Permite a la Agencia “rescatar” bandas de frecuencias o recursos orbitales por motivos de “seguridad nacional” o de “interés público” sin ser precisos en sus definiciones.
- Artículos 159-161. Contemplan la obligación de conservar datos de comunicaciones durante 24 meses y compartirlos con autoridades sin controles judiciales, lo cual vulnera el derecho a la privacidad.
- Artículo 161. Que permite la operación de bloqueadores de señales de teléfonos sin lineamientos claros.
De acuerdo con Anaya, la creación del padrón de datos biométricos puede abrir la puerta al crimen organizado, a las extorsiones de manera masiva y al espionaje de los teléfonos.
“No queremos vivir en ese país donde el gobierno se puede meter a nuestros teléfonos, donde los criminales pueden tener nuestro nombre para extorsionar a través de nuestros teléfonos celulares”, dijo.
Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la creación del padrón como inconstitucional.