Durante el segundo día de los conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, también conocida como Ley Censura por sus pretenciones, diversos especialistas y representantes del sector académico alzaron la voz para rechazar lo que consideran una amenaza directa a las libertades fundamentales y al derecho a la información en México.
La iniciativa, promovida por el régimen, ha generado un intenso debate debido a que otorga amplios poderes a la Agencia de Transformación Digital, encabezada por José Merino, sin mecanismos claros de contrapeso ni supervisión.
Académicos piden autonomía y desconcentración del poder
En el segundo foro celebrado en el Senado de la República, expertos en telecomunicaciones, derecho digital y libertad de expresión expresaron su preocupación por el diseño institucional propuesto en la ley. Solicitaron que el organismo encargado de implementar la transformación digital no se estructure en torno a una sola figura, sino que funcione como un órgano colegiado, independiente, con participación de especialistas técnicos y jurídicos.
También hicieron énfasis en la necesidad de garantizar que la futura entidad sea desconcentrada del Poder Ejecutivo y cuente con autonomía operativa y presupuestaria, para evitar interferencias políticas que puedan comprometer su neutralidad.
La falta de una visión plural y técnica, alertaron, podría derivar en decisiones unilaterales con consecuencias graves para los derechos digitales de la ciudadanía y para la libre competencia en el sector de las telecomunicaciones.
Críticas tras la ausencia de José Merino en los conversatorios
Uno de los aspectos más señalados por los participantes fue la ausencia por segunda ocasión de José Merino, actual titular de la Agencia de Transformación Digital, quien no se presentó a ninguno de los dos conversatorios celebrados hasta ahora.
Pese a estar directamente al frente del organismo que asumiría facultades clave en caso de aprobarse la ley, Merino no haya acudido a dialogar ni a escuchar las observaciones planteadas por la comunidad técnica y académica, en una clara falta de apertura al debate democrático y a la construcción de un consenso informado.
La oposición exige frenar la Ley de Telecomunicaciones hasta la renegociación del T-MEC
Por su parte, senadores de oposición argumentaron que no es momento de avanzar con una reforma de tal magnitud, especialmente cuando está por iniciar una renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde se abordará también el tema de telecomunicaciones.
De acuerdo con los legisladores, cualquier iniciativa nacional en este ámbito debe estar en sintonía con los compromisos internacionales del país. Por ello, insistieron en detener el proceso legislativo hasta conocer los nuevos lineamientos que podrían emanar de la revisión del tratado comercial con América del Norte.
¿Qué busca la llamada “Ley Censura”?
La propuesta de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, también llamada Ley Censura por activistas y defensores de derechos humanos, pretende ampliar facultades de control absoluto al gobierno sobre contenidos que todos consumen en internet y medios de comunicación.
Entre los puntos más preocupantes se encuentra la posibilidad de bloquear contenidos digitales, la intervención directa en algoritmos de plataformas digitales y el establecimiento de una estructura centralizada de regulación digital sin contrapesos democráticos.
Esta concentración de facultades ha levantado alertas en organizaciones nacionales e internacionales que advierten sobre posibles violaciones al derecho a la libertad de expresión y al libre acceso a la información, tal como ocurre en dictaduras como en Venezuela, Cuba o Nicaragua, donde el gobierno controla lo que la gente puede consumir o decir.
Tercer conversatorio: la discusión sobre la Ley Telecomunicaciones continúa
El próximo encuentro está programado para el jueves siguiente a las 11:00 de la mañana en el Senado de la República. Se espera que en esta ocasión sí acudan representantes del gobierno federal, incluido José Merino, para responder a las críticas y propuestas formuladas.