Gobierno debilita al IFT y enciende alertas por nueva “Ley Censura”

Morena concentraría todo el control de medios de comunicación y plataformas digitales en una sola agencia; ¿planea controlar lo que ves y escuchas?

Videos
Finanzas

Por: Irving Pineda - Oscar Morales

En noviembre de 2024, los diputados de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) asestaron un duro golpe al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aprobando una reforma que debilita significativamente a este órgano autónomo. Esta medida ha sido calificada por especialistas como una “puñalada por la espalda” a la democracia, la libertad de expresión y la competencia en el sector de las telecomunicaciones.

El IFT fue creado para evitar la concentración del poder y garantizar la imparcialidad en la regulación de medios y telecomunicaciones. Sin embargo, la aprobación de una nueva Ley de Telecomunicaciones y la creación de una agencia digital centralizada bajo el control del Ejecutivo han generado fuertes críticas por parte de académicos, juristas y organismos internacionales.

Concentración extrema de poder preocupa a especialistas

Según María Elena Estavillo, excomisionada del IFT, esta reforma representa una “concentración extrema de facultades en una sola persona”, lo cual es altamente preocupante. “No se norman los procesos ni se establecen contrapesos”, advirtió.

En la misma línea, el abogado en telecomunicaciones Enrique Randolph comparó la medida con los tiempos autoritarios de Luis Echeverría en los años 70, cuando la Secretaría de Gobernación tenía el control absoluto sobre los contenidos que se difundían en radio, televisión e incluso espectáculos en vivo.

Riesgo de censura y violación al T-MEC

La nueva legislación pone en riesgo el derecho a la información, ya que el gobierno, a través de esta agencia, decidiría qué contenidos son “aptos” y cuáles no. Esto representa un serio atentado contra la “libertad de expresión” y el acceso a contenidos plurales e imparciales.

Además, la reforma podría tener implicaciones internacionales. Randolph advirtió que la nueva ley “viola el capítulo 18 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)", lo que podría desencadenar disputas comerciales o incluso sanciones si se comprueba que afecta la imparcialidad de los servicios digitales y de telecomunicaciones.

Organismos en alerta ante posible dictadura digital

Organismos como el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) y la Asociación Latinoamericana de Internet, han advertido que México podría estar dando pasos hacia una “dictadura”, en la que el discurso público es manipulado desde el poder, afectando gravemente la democracia.

Ante este panorama, se espera que organizaciones civiles, organismos internacionales y actores políticos interpongan recursos legales o llamen a la revisión de estas reformas. La autonomía regulatoria y la libertad informativa en México están, sin duda, en juego.

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading