En una entrevista exclusiva para Fuerza Informativa Azteca (FIA), la periodista venezolana Gabriela Peroz, Vicepresidenta de Información de VPITV, alertó sobre el creciente deterioro de la libertad de expresión en México, comparando la situación actual con las tácticas empleadas en Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez y sus sucesores.
Medios de comunicación rumbo al silencio en México
Peroz, con una amplia trayectoria en medios de comunicación, advirtió que el gobierno mexicano está implementando una estrategia sistemática para silenciar a los medios críticos y limitar el ejercicio del periodismo independiente.
Esta estrategia, según Peroz, se basa en la aplicación de procedimientos administrativos, multas millonarias y la creación de leyes que restringen la libertad de expresión.
“En Venezuela, empezamos con ataques en las calles contra periodistas, luego pasamos a procedimientos administrativos y multas, hasta llegar a la persecución penal y la desaparición forzosa de periodistas”, explicó Peroz.
"Los pueblos no se dan cuenta hasta que no lo viven en carne propia".
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 25, 2025
Gabriela Peroz, periodista venezolana y vicepresidenta de información VPITV, nos cuenta cómo se vivió en #Venezuela la dinámica de la #LeyCensura con los medios de comunicación y la dictadura del país.
Vía… pic.twitter.com/t8yGmZNMQM
¿Programas sociales una popularidad con doble intención?
La periodista enfatizó que el gobierno mexicano está utilizando la popularidad de los programas sociales, para avanzar rápidamente en este proceso de control de los medios.
“Están utilizando el dinero de las generaciones futuras para regalar algo que no siembra absolutamente nada”, denunció Peroz, refiriéndose a las políticas de subsidios y transferencias directas que han ganado apoyo popular al gobierno.
La censura en #Venezuela comenzó con una ley...
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 25, 2025
En 2004 el gobierno de Hugo Chávez impulsó la Ley RESORTE para supuestamente proteger a la infancia y promover la cultura.
Con el paso del tiempo la máscara se fue cayendo para comenzar a censurar las opiniones y canales que no… pic.twitter.com/v7QAUjKGcm
Autocensura, un riesgo para los periodistas mexicanos
Peroz también alertó sobre la autocensura que se está generando entre los periodistas mexicanos, quienes temen represalias por parte del gobierno.
“La técnica no es cerrar cinco medios de golpe, sino quitarle la concesión a uno y que los demás aprendan la lección”, explicó.
Ante esta situación, Gabriela Peroz instó a los periodistas mexicanos a estar alerta, informarse sobre las tácticas utilizadas en otros países y buscar alternativas para seguir informando a la ciudadanía.
“Es fundamental tener operativos dentro de los medios, abogados pendientes de lo que pueda pasar y estar al día con todos los pagos e impuestos”, recomendó.