Una innovadora herramienta digital, “Kachi”, está transformando la manera en que nos conectamos con las lenguas y culturas indígenas de México. Desarrollada por talentosos estudiantes de la FES Acatlán de la UNAM, esta aplicación móvil no solo busca enseñar idiomas como el náhuatl, sino también tender puentes culturales y comunitarios, alineándose con los ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

En un país donde se hablan 68 lenguas indígenas y más de siete millones de personas las practican, la preservación de esta riqueza lingüística es crucial. Sin embargo, más del 60% de estas lenguas están en riesgo debido a la falta de valoración y difusión. Aquí es donde “Kachi”, que significa “decir” o “hablar” en mixteco, se convierte en un faro de esperanza.

“Kachi” Un Puente Cultural que une el pasado con el presente

Kachi es mucho más que una simple aplicación de aprendizaje de idiomas. Es una herramienta digital interactiva diseñada para dispositivos móviles que permite a los usuarios sumergirse en la cultura nahua de una manera divertida e intuitiva. Eduardo Eloy Loza Pacheco, coordinador del iOS Development Lab de la FES Acatlán, explica que la app explora expresiones culturales, símbolos, rituales y palabras a través de experiencias lúdicas y entornos simbólicos.

La-UNAM-crea-app-para-aprender-Náhuatl-desde-tu-celular.
Ahora puedes aprender Náhuatl desde tu celular y no olvidar las raíces mexicanas|Pexels

La plataforma ha sido concebida para eliminar barreras lingüísticas y culturales. Para jóvenes migrantes o comunidades que se han desconectado de sus orígenes, “Kachi” ofrece una oportunidad invaluable para reencontrarse con su identidad, su lengua y su historia. Es un puente que une el pasado con el presente, permitiendo que la sabiduría ancestral resuene en el mundo digital.

Viaje a las raíces mexicanas con “Kachi”

La estructura de “Kachi” está profundamente arraigada en la cosmovisión nahua, inspirándose en el calendario tonalpohualli. Cada región dentro de la aplicación representa un aspecto de esta cosmovisión y viene acompañada de contenido educativo, visual y simbólico. Los usuarios pueden disfrutar de experiencias interactivas, conocer personajes con sus respectivos nahuales y avanzar a través de un sistema de progreso cultural basado en la sabiduría y la exploración.

Además, “Kachi” funciona como un completo repositorio cultural. Incluye una sección de consulta donde los usuarios pueden explorar códices, recetas tradicionales, vocabulario y cantos. Esto la convierte en una herramienta educativa integral que no solo enseña un idioma, sino que también fomenta una comprensión profunda de una cultura milenaria.

La-UNAM-crea-app-para-aprender-Náhuatl
La UNAM crea una app para aprender Náhuatl, cantos y hasta recetas tradicionales|Pexels

La app es una muestra de la Innovación con Impacto Social

El proyecto “Kachi”, que actualmente se encuentra en la incubadora de empresas de la FES Acatlán, nació en agosto del año pasado y ya ha cosechado importantes logros. Obtuvo el segundo lugar en el Swift Changemakers Hackathon 2024, una iniciativa de Enactus México que desafía a jóvenes a resolver problemas empresariales con aplicaciones móviles de impacto social. Este reconocimiento destaca el potencial de “Kachi” para generar un cambio positivo en la sociedad.

La invención de Kachi está en plena concordancia con la Agenda 2030 de la ONU. Eduardo Eloy Loza Pacheco subraya su alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas y facilitar el acceso a la justicia. “Kachi” también contribuye a otros objetivos cruciales como el crecimiento económico inclusivo, la reducción de desigualdades, la creación de ciudades más inclusivas y la educación de calidad.

“Kachi” surge como una respuesta directa a la insuficiente representación de las lenguas indígenas en el ámbito digital. Ofrece una alternativa accesible, respetuosa y arraigada en la cosmovisión mesoamericana, llenando un vacío crucial en la era digital.

Actualmente, los jóvenes emprendedores detrás de “Kachi” están en la búsqueda activa de financiamiento para lanzar la aplicación al mercado este año. También buscan vincularse con organizaciones y comunidades que puedan beneficiarse de esta valiosa herramienta, con planes a futuro para migrar la aplicación al sistema Android, ampliando aún más su alcance.