Más allá de las playas: República Dominicana cuenta la historia de los Taínos

En tu próximo viaje descubre una conmovedora colección taína en Casa del Cordón que revive la memoria indígena del Caribe en pleno Santo Domingo.

Fragmentos taínos de barro y piedra en la Casa del Cordón reviven una cultura ancestral que sigue latente en el Caribe moderno.
En el corazón de Santo Domingo, la Casa del Cordón expone piezas taínas que cuentan la historia olvidada de un pueblo milenario.|FIA
Notas
Mundo

Escrito por: Andreina Andrade

Pocas veces un museo logra desarmarte en silencio. Lo hacen los objetos. La forma en que te miran, sin ojos, sin vida, pero con siglos de memoria encima. Me pasó en la Casa del Cordón, en pleno corazón de Santo Domingo, donde se exhibe una extraordinaria colección de piezas taínas.

Pequeños fragmentos de barro y piedra narran la historia de un pueblo del que casi nadie habla, pero que sigue allí, debajo de las capas del Caribe moderno.

Así se puede viajar al pasado a través de los indios taínos

República Dominicana está haciendo un esfuerzo notable, y muy poco contado, por diversificar su turismo. Y eso incluye dejar de mostrar solo playas y piñas coladas, para hablar también de pueblos originarios, de resistencia, de raíces. Visitar esa exposición es recordar que, antes del turismo, incouso antes de las guerras de independencia, aquí había una civilización. Con dioses, con lengua, con estructuras sociales. Y sí: los Taínos vivieron, amaron, lucharon y fueron casi exterminados.

Fragmentos taínos de barro y piedra en la Casa del Cordón reviven una cultura ancestral que sigue latente en el Caribe moderno.
Descubre en la Casa del Cordón una conmovedora colección taína que revive la memoria indígena del Caribe en pleno Santo Domingo.|FIA

Lo que se expone en la Casa del Cordón no es solo arqueología. Es un intento de reconectar el presente con un pasado incómodo, pero necesario. En vitrinas perfectamente iluminadas se exhiben ídolos de madera y piedra, utensilios de cerámica, herramientas de caza, objetos rituales, y hasta conchas talladas. Todo ordenado para responder una sola pregunta: ¿quiénes habitaban esta isla cuando llegaron los españoles?

Y es ahí donde, como mexicana, el espejo se vuelve inevitable.

El Caribe también tiene pueblos originarios

A México se le reconoce mundialmente por su pasado indígena. El mundo quiere ver Teotihuacán, Palenque, Monte Albán. Hay todo un circuito turístico y académico vinculado a nuestras culturas prehispánicas. Pero el Caribe ha sido contado con otra narrativa: la del paraíso, la del descanso, la del “aquí no pasa nada”.

Por eso el esfuerzo que está haciendo República Dominicana culturalmente es valiente. Porque rescatar a los Taínos implica hablar de un genocidio, de una colonización que no sólo explotó recursos, sino que destruyó estructuras enteras de pensamiento, fe y vida.

Fragmentos taínos de barro y piedra en la Casa del Cordón reviven una cultura ancestral que sigue latente en el Caribe moderno.
En el corazón de Santo Domingo, la Casa del Cordón expone piezas taínas que cuentan la historia olvidada de un pueblo milenario.|FIA

Según documentos históricos, al momento del desembarco de Colón, los Taínos eran el grupo indígena más extendido del Caribe. Habitaban Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Jamaica y las Bahamas. En La Española, que es la isla hoy dividida entre Haití y Dominicana, se estima que vivían miles de Taínos. ¿Cuántos quedaron una generación después? Ninguno

En México sabemos lo que significa la colonización. Pero el Caribe no siempre lo cuenta. Pero emociona ver que hoy se hable de los Taínos no como un simple pie de página, sino como protagonistas de una identidad.

Visita la Casa del Cordón y déjate impactar por el legado taíno oculto en barro y piedra.
Fragmentos taínos de barro y piedra en la Casa del Cordón reviven una cultura del Caribe.|FIA

República Dominicana busca fomentar el turismo con sentido

En un momento en que la industria turística mundial busca reinvención, iniciativas como esta deberían estar en la agenda regional. La Casa del Cordón no es solo un centro cultural. Es una apuesta institucional por crear otro tipo de turismo: uno que piense, que incomode, que haga preguntas. ¿Qué le pasó a este pueblo? ¿Por qué casi no existen nombres taínos en el espacio público? ¿Cómo resistieron? ¿Qué quedó de ellos en la forma de hablar, de cocinar, de nombrar?

República Dominicana entiende que no puede competir solo por playas. Que debe contar su historia entera. Que el turista ya no quiere solo “servicio todo incluido”. Quiere sentido. Quiere conocer.

museo Casa del Cordón República Dominicana
Casa del Cordón en Santo Domingo muestra la historia taína.|FIA

Y sí: puede parecer paradójico que se quiera rescatar a los Taínos en una isla donde el sincretismo, la diáspora africana y la modernidad urbana han redefinido todo. Pero es precisamente en ese mestizaje donde la memoria puede hacerse más poderosa.

¿Qué sucede en México con los pueblos indígenas?

En México llevamos años debatiendo la relación con nuestros pueblos originarios. Pero al menos los pueblos están presentes en el discurso nacional. En Dominicana, apenas están volviendo a aparecer.

Lo que vi en Santo Domingo fue una invitación a mirar con otros ojos. A pensar que el Caribe también tiene historia.

Una de las piezas más impactantes de la exposición era una especie de dujo, un banco ceremonial. Los Taínos lo usaban para sentarse durante rituales y asambleas. Era un objeto de poder. Verlo allí, intacto, siglos después, fue simplemente: emocionante.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×
Inklusion
Loading