Recientes planes legislativos impulsados por sectores del Partido Republicano buscan poner impuestos las remesas, una medida que, de concretarse, podría desencadenar un efecto dominó con profundas consecuencias para el sustento de familias enteras e incentivar la migración indocumentada, según advierten expertos.
Los proyectos bajo la lupa del congreso
Dos propuestas principales han encendido las alarmas. Por un lado, el denominado “Gran y Hermoso Proyecto de Ley”, que contempla un impuesto general del 5% a todas las transferencias de fondos realizadas por inmigrantes, ya sea que residan de manera irregular, posean visas de trabajo, estén amparados por algún beneficio migratorio o cuenten con una green card.
Según los reportes, los ciudadanos estadounidenses quedarían exentos de esta tasa. Paralelamente, se anticipa que la Cámara de Representantes debata el proyecto de ley “Inversión en Seguridad Fronteriza”.
Un plan republicano busca poner impuestos a las remesas. Así afectaría a las familias de los inmigrantes https://t.co/e0cPSld2Mf
— CNN en Español (@CNNEE) May 15, 2025
Esta iniciativa es aún más drástica, planteando un impuesto del 37% a las remesas dirigidas a cinco países específicos, seleccionados por tener el mayor número de ciudadanos que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos.
Se estima que esta medida podría impactar a más de 40 millones de personas. Adicionalmente, el presidente Donald Trump ha informado sobre la finalización de un memorando presidencial, aún no publicado, con el objetivo de bloquear las remesas enviadas por personas en situación migratoria irregular.
El impacto humano y las advertencias de los expertos
Las remesas constituyen un pilar fundamental para la economía de innumerables hogares, especialmente aquellos de ingresos medios y bajos en los países de origen.
Más allá del drama familiar, los gravámenes a las remesas tendrían serias repercusiones macroeconómicas. Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), explicó a nuestro canal aliado CNN que las economías receptoras “van a tener que gestionar (la aplicación del impuesto), ya que se trata de un shock que perdurará en el tiempo” y que impactará directamente “sobre el consumo y la actividad económica”.
In 2000, India’s diaspora sent home $13 billion in remittances. By 2022, that number had climbed to over $100 billion — an almost 8x jump in just over two decades. The scale is unmatched, making India the world’s top remittance destination in 21 of the past 24 years.
— Intelpoint (@TheIntelpoint) April 30, 2025
That… pic.twitter.com/sEmFbfztZB
Según datos del Banco Mundial, en 2024, países como India, México, China, Filipinas y Paquistán encabezaron la lista de receptores de remesas. Ese mismo año, América Latina y el Caribe recibieron US$ 160.900 millones por este concepto, provenientes en su mayoría de Estados Unidos.
La imposición de impuestos a estos flujos no solo afectaría la capacidad de las familias para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud, sino que también podría agravar la vulnerabilidad de comunidades rurales y regiones con escasas oportunidades de empleo, profundizando las brechas sociales existentes.
La potencial implementación de estas medidas fiscales sobre latras remesas plantea un complejo panorama, donde la búsqueda de ingresos o control fronterizo podría tener costos humanos y económicos significativos.