Durante la tarde del martes 29 de julio de 2025, una secuencia de sismos fue registrada en Guatemala y parte de Centroamérica, siendo el evento principal uno de magnitud entre 5.7 y 5.9, según distintos reportes sismológicos.

El Sismológico Nacional de México fue uno de los primeros en registrar el movimiento, reportando inicialmente una magnitud de 5.7 con epicentro a 274 kilómetros al este de Ciudad Hidalgo, Chiapas. Posteriormente, actualizó el dato a magnitud 5.9, ubicando el epicentro a 263 kilómetros al este.

Por su parte, el Departamento de Investigación y Servicios Geofísicos de Guatemala indicó que el sismo alcanzó una magnitud de 5.8, con epicentro en el Departamento de Jutiapa, específicamente en las coordenadas latitud 14.099° y longitud -89.853°.

Sismos posteriores y réplicas en el sur de Guatemala

Después del evento principal, el Servicio Sismológico de Guatemala registró múltiples réplicas en las siguientes horas. Uno de los más destacados ocurrió a las 15:25:23 hora local, con una magnitud de 5.4 a solo 2 kilómetros al sureste de Comapa.

La actividad sísmica continuó alrededor de Zapotitlán, con registros de magnitudes entre 3.3 y 4.0, y también cerca de El Adelanto, donde se reportó un sismo de magnitud 4.0. La onda sísmica se sintió incluso en El Salvador, donde se detectó un temblor a 5 kilómetros al oeste-noroeste de Atiquizaya.

Alerta sísmica y evaluación de daños en Guatemala

En Conguaco, Jutiapa, se reportó una intensidad sísmica de grado III, mientras que las alarmas sísmicas se activaron en la Ciudad de Guatemala, causando preocupación entre los residentes. Hasta el momento, no se han confirmado víctimas ni daños materiales graves, pero las autoridades continúan evaluando la situación.

Valeria Urízar, funcionaria del sistema nacional de emergencias, declaró a Nmás que es “temprano para decir si hay víctimas o daños”, pero informó que equipos especializados ya están en las zonas afectadas para evaluar tanto daños como necesidades. Confirmó además que se lleva un conteo de al menos 10 sismos relacionados con esta secuencia.

¿Por qué tiembla en Guatemala y Centroamérica?

La región centroamericana, incluida Guatemala, se sitúa sobre el límite convergente entre la Placa de Cocos y la Placa del Caribe, lo que genera una alta actividad sísmica, especialmente en la zona del cinturón de fuego del Pacífico. La constante fricción entre placas tectónicas provoca acumulación de energía que eventualmente se libera en forma de movimientos telúricos.

Este sismo del 29 de julio reafirma la necesidad de mantener protocolos de prevención y de que la población esté preparada ante futuros eventos.