En los últimos meses, la fiebre manchada ha encendido focos de atención en México, especialmente en estados fronterizos. Aunque la Secretaría de Salud no busca generar alarma, sí invita a que la población esté informada sobre esta enfermedad transmitida por garrapatas y cómo puede afectarte gravemente si no se detecta a tiempo.
Conoce qué es la fiebre manchada y sus síntomas
La fiebre de las Montañas Rocosas, conocida como fiebre manchada, es causada por la bacteria Rickettsia rickettsii. Esta vive comunmente dentro de la garrapata café del perro, un parásito común que afecta a los caninos, pero que también puede transmitirse a los humanos al entrar en contacto con ellos; una sola picadura de garrapata infectada puede ser suficiente para iniciar el contagio.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los síntomas más comunes se encuentran la fiebre alta, dolor de cabeza intenso, sarpullido que puede extenderse por el cuerpo, así como náuseas, vómito, dolor muscular, dolor abdominal y pérdida de apetito.
Según especialistas, la enfermedad puede avanzar rápidamente y derivar en complicaciones graves como daño en riñones, pulmones o corazón si no se recibe tratamiento médico oportuno.
¿La fiebre manchada se puede curar?
La buena noticia es que la fiebre manchada sí tiene cura, siempre y cuando se diagnostique y se trate a tiempo con antibióticos específicos. Por ello, la recomendación es acudir inmediatamente al médico si se presentan síntomas después de haber tenido contacto con garrapatas.
Actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre una recuperación efectiva y complicaciones que pongan en riesgo la vida.
¿Cómo afecta la fiebre manchada en México durante el 2025?
En México, la fiebre manchada, una enfermedad transmitida por la picadura de garrapatas, encendió las alertas sanitarias al registrar un repunte en 2025: mientras el año pasado se confirmaron 164 casos, en lo que va del año ya suman 174, según datos de la Secretaría de Salud.
Los estados más afectados son Chihuahua (45), Baja California (43) y Sonora (36), seguidos de Nuevo León, Sinaloa y Coahuila, lo que coloca al norte del país como la región más vulnerable frente a este padecimiento que puede ser mortal si no se detecta y atiende a tiempo.
¿Cómo puedo evitar contagiarme de la fiebre manchada?
La prevención es la clave frente a esta enfermedad. Para reducir el riesgo se recomienda evitar caminar en zonas con maleza alta, usar ropa clara y de manga larga, aplicar repelente contra garrapatas y revisar el cuerpo de personas y mascotas después de estar al aire libre.
Detectar a tiempo la picadura y acudir al médico ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza o manchas en la piel puede marcar la diferencia y salvar vidas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: LA GARRAPATA Y OTROS 4 INSECTOS QUE TRANSMITEN LA RICKETTSIA; ¿QUÉ PASA SI TE DA?