Estados Unidos publicó un nuevo informe en el que identifica a 23 países como productores o como principales rutas del narcotráfico. Entre las rutas de tránsito de drogas ilícitas, se encuentra México, Colombia, China, Venezuela, Afganistán y varios países de Centroamérica.
En esta nueva lista, que es elaborada por la Casa Blanca y el Departamento de Estado de Estados Unidos, responde al “Presidential Determination on Major Drug Transit or Major Illicit Drug Producing Countries” para el año fiscal 2026.
¿Qué significa estar en la nueva lista negra de Estados Unidos?
El Gobierno de Estados Unidos aclara que la inclusión no implica automáticamente una falta de cooperación en la lucha antidrogas, sino que refleja la relevancia que estas naciones tienen dentro de la cadena de producción, consumo o tráfico de estupefacientes.
En el caso de México, Washington reconoció los esfuerzos realizados, como el despliegue de más de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte, el incremento en la incautación de precursores químicos utilizados para elaborar fentanilo, así como las extradiciones de líderes de cárteles mexicanos que han terminado en las cortes estadounidenses.
Crisis del fentanilo: principal amenaza a la salud pública en Estados Unidos
El informe enfatiza a la crisis del fentanilo como la principal amenaza a la salud pública en Estados Unidos, y es que tan solo en 2024, se registraron en promedio más de 200 muertes por sobredosis al día y relacionadas con opioides sintéticos.
La Casa Blanca declaró a esta situación como una emergencia nacional, además de que advirtió que la producción y tráfico de estas sustancias provienen en gran parte de laboratorios ilegales en México, con precursores químicos importados desde Asia.
Lista de Principales Países de Tránsito o de Producción Ilícita de Drogas para el Año Fiscal 2026
Además de México, en la nueva lista negra de Estados Unidos se incluye a Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Perú, Venezuela, China, India y Afganistán, entre otros. Todos estos países representan eslabones críticos en el tráfico de cocaína, metanfetaminas, marihuana o precursores sintéticos.
La administración del presidente Donald Trump reiteró que la cooperación internacional es clave para frenar el flujo de drogas y sus consecuencias sociales. Mientras tanto, en México, el debate sigue abierto: ¿bastan las acciones actuales para contener la crisis del narcotráfico y sus impactos en la región?