Un reciente estudio exhaustivo, elaborado por el Ministro en Retiro José Ramón Cossío Díaz y el Maestro Jorge Alberto Medellín Pino, ha puesto al descubierto lo que califican como un fraude estructural y deliberado en la elección judicial celebrada el pasado 1 de junio. Los hallazgos de este análisis de 40 páginas, que incluye gráficas, números y un minucioso análisis de los comicios, sugieren que la elección fue una simulación democrática con resultados previamente definidos, lo que representa un grave retroceso institucional y un riesgo real para el Estado de Derecho en México.

Voto inducido y “acordeones": La clave del fraude en la elección judicial

La investigación enfatiza que la participación ciudadana en la elección fue extremadamente baja y, lo que es más preocupante, careció de una deliberación libre e informada. Se observó un voto corporativo o clientelar, ejecutado mediante el uso masivo de los llamados “acordeones”. Estos “acordeones"—listas predefinidas de candidatos— habrían sido distribuidos para inducir el voto hacia figuras poco conocidas, pero previamente seleccionadas.

Según Cossío Díaz y Medellín Pino, un voto genuino habría manifestado preferencias diversas y variadas a lo largo y ancho del país. Sin embargo, lo que se presenció fue un patrón replicado casi de forma mecánica en todo el territorio nacional: los mismos nueve candidatos a la Suprema Corte se impusieron sistemáticamente como ganadores, un indicio contundente de la manipulación.

Paralelismos con 1988 y evidencias irrefutables

Los autores del estudio trazan un paralelismo preocupante con la controvertida elección presidencial de 1988, marcada por acusaciones de fraude y la infame “caída del sistema de cómputo”. Si bien aquel episodio generó sospechas, en la elección judicial actual, las evidencias de fraude son más directas y tangibles, centradas en el reparto masivo de “acordeones”, que indudablemente incidieron en los resultados.

Este mecanismo de inducción del voto, argumenta el estudio, representa una violación grave a los principios de libertad y autenticidad electoral. Además, el uso de los “acordeones” podría ser considerado como un rebase directo al tope de gastos de campaña, una causal explícita para la nulidad de la elección.

Vulnerabilidad en regiones con menor desarrollo y el voto en paquete

El análisis también advierte que las regiones con menor desarrollo son más susceptibles al control político y clientelar, factor que, según el estudio, tuvo una incidencia significativa en el proceso electoral judicial. Esto sugiere una explotación de las condiciones socioeconómicas para manipular el resultado.

En su conclusión, el estudio reitera que la elección de los nuevos juzgadores del país fue el resultado de una operación política diseñada para favorecer a los candidatos oficialistas. El “voto en paquete” —la elección simultánea de múltiples cargos judiciales—es calificado como un mecanismo para la destrucción institucional del Poder Judicial, debilitando su independencia y autonomía.