¿Sabías que la araña violinista, una de las especies más venenosas de México, habita en varias regiones del país? Conocida por su característica marca en forma de violín y su potencial peligro, este arácnido se encuentra en al menos cinco zonas específicas, desde áreas urbanas hasta entornos rurales. Te contamos cómo identificarla y qué precauciones tomar para evitar encuentros no deseados.
¿Dónde vive la araña violinista en México?
La araña violinista se encuentra principalmente en zonas urbanas y rurales con climas cálidos y templados, donde suele refugiarse en lugares oscuros, polvorientos y poco alterados, como grietas, rincones, bodegas, áticos, cobertizos, detrás de cuadros, muebles, clósets, y ropa almacenada, ¿cuáles son los principales estados del país en los que se pueden encontrar?
- Bajío, incluye estados como Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, y Zacatecas.
- Noroeste, Sonora, Chihuahua, Durango, Baja California Sur.
- Centro del país, CDMX, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla.
- Occidente y Pacífico, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca.
- Este y noreste, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Veracruz.
Además, el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica informó que hasta la semana 18 del año se han registrado 146 casos de picaduras en todo México. Los estados con mayor incidencia son Jalisco, Chihuahua, Guanajuato y Zacatecas.
¿Qué hago si hay una araña violinista en mi casa?
La araña violinista, también conocida como Loxosceles reclusa, mide entre 1 y 5 centímetros y se distingue por su color pardo rojizo o marrón con patas largas y delgadas. Su rasgo más característico es una mancha oscura en forma de violín. A diferencia de otras arañas, esta tiene seis ojos organizados en tres pares. Además, no teje telarañas regulares, sino irregulares y algodonosas.
Si detectas que este arácnido se encuentra en tu hogar, no intentes atraparla o matarla con las manos. La araña puede morder si se siente amenazada. La respuesta ideal es contactar a un servicio profesional de control de plagas para que la eliminen de forma segura. Finalmente, revisa y sella grietas, rendijas y posibles puntos de entrada, recuerda usar guantes y ropa protectora si necesitas manipular objetos en zonas donde puedan esconderse.