La temporada de frentes fríos 2025-2026 es un fenómeno meteorológico que tiene un impacto significativo en el clima del país. Este ciclo natural, que se extiende por varios meses, trae consigo un conjunto de cambios atmosféricos que afectan a diversas regiones.
La Secretaría de Protección Civil y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se preparan para monitorear estos sistemas, que son cruciales para el equilibrio ecológico y la vida de millones de personas.
¿Cuándo comienza la temporada de frentes fríos en México?
El SMN ha confirmado que la temporada de frentes fríos 2025-2026 en México comenzará oficialmente en septiembre y se extenderá hasta mayo. Durante este periodo, se prevé el arribo de entre 51 y 56 sistemas frontales, una cifra que se asemeja al promedio anual de 58.
Si bien la fecha de inicio es el 15 de septiembre, los expertos advierten que es posible que el primer frente frío se adelante, como ha ocurrido en años recientes, impactando primero la región fronteriza del norte del país.
¿Qué se espera de los frentes fríos en México?
La temporada de frentes fríos es un periodo espcial para el territorio nacional, ya que trae consigo cambios abruptos de temperatura y otros fenómenos meteorológicos de relevancia. El SMN estima que los meses de mayor actividad serán de noviembre a febrero, cuando las masas de aire polar arriban con mayor fuerza, lo que provoca un descenso significativo en las temperaturas, así como heladas y, en algunas zonas montañosas, la caída de nieve.
La llegada de estos sistemas atmosféricos no solo implica una baja en los termómetros, sino una serie de efectos que resultan de la colisión entre una masa de aire frío y una caliente. Esta inestabilidad puede generar precipitaciones intensas en diversas regiones, lo que incrementa el riesgo de inundaciones.

Además, se esperan ráfagas de viento de más de 70 km/h, capaces de causar daños en techos, estructuras ligeras y anuncios espectaculares. En el norte y en las zonas altas del centro del país, las condiciones serán propicias para heladas y nevadas. En las costas del Golfo de México y el Mar Caribe, el oleaje podría elevarse, afectando las actividades turísticas y de pesca.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) ha señalado que la duración de cada frente frío en el territorio mexicano es de cinco a siete días, aunque sus efectos pueden prolongarse dependiendo de la intensidad del sistema. Es importante destacar que el impacto de estos fenómenos no será uniforme en todo el país. La geografía y la altitud de cada región determinan la manera en que se resentirán los cambios climáticos.
¿A qué estados afectaría los frentes fríos?
Se espera que los estados del norte, como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Durango, sean los más afectados, con caídas de temperatura muy marcadas, heladas y nevadas. En el Altiplano, regiones como Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato experimentarán descensos bruscos en la temperatura y fuertes vientos.
Los estados del centro, entre ellos Hidalgo, Estado de México, Puebla y Tlaxcala, enfrentarán fríos intensos, especialmente en las zonas montañosas. Por su parte, en el sureste, estados como Yucatán, Campeche y Quintana Roo no sentirán tanto el descenso térmico, pero sí se verán afectados por las lluvias y los vientos asociados a estos sistemas frontales.
Recomendaciones por frentes fríos en México
Ante la inminente llegada de esta temporada, las autoridades de Protección Civil han emitido una serie de recomendaciones para la población. Se aconseja abrigarse bien, poniendo especial atención a la protección de niños y adultos mayores. Es crucial revisar techos y ventanas para asegurar que puedan resistir los vientos intensos.
Advierte sobre los peligros de usar anafres o calentadores improvisados en espacios cerrados para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono. Finalmente, se exhorta a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los comunicados oficiales emitidos por el SMN y Protección Civil.