Día de la Niña y el Niño en México: Bajo la sombra de la desigualdad

A medida que México celebra el Día de la Niña y del Niño, más de seis millones de pequeños enfrentan la pobreza y la falta de acceso a educación.

Día de la Niña y el Niño en México_ La sombra de la pobreza infantil que afecta a millones
Desigualdad infantil en México: una celebración marcada por la pobreza y la falta de oportunidades.|Pexels

Escrito por: Ollinka Méndez

En México, la población infantil asciende a más de 36 millones, lo que constituye el 28 por ciento del total de habitantes en el país, según datos revelados por el INEGI en conmemoración del Día de la Niña y del Niño. Un aspecto significativo de esta realidad demográfica es la estructura familiar en la que crecen estos menores.

La mayoría, representando el 63.2 por ciento de los niños y adolescentes de cero a 17 años, viven con ambos progenitores. Sin embargo, una porción considerable, el 28 por ciento, reside únicamente con su madre, mientras que un 3 por ciento vive solo con el padre. Un 5.8 por ciento enfrenta una situación aún más vulnerable al no convivir con ninguno de sus padres.

Infancias sin acceso a alimentos y servicios de salud: una cruel realidad de México

Las duras condiciones en las que viven algunos de ellos, como una niña de siete años en Nayarit que debe ordeñar animales para obtener leche, un sustento que además utilizan con fines medicinales ante la falta de centros de salud cercanos, evidenciando la vulneración de su derecho a la atención médica.

Las carencias se extienden a necesidades básicas como el acceso a servicios elementales y la alimentación adecuada. En diversas comunidades, los niños relatan la ausencia de luz y agua potable, e incluso la falta de recursos para llevar comida a la escuela.

Niños sin lo indispensable, mucho menos un juguete

Al preguntarles sobre sus deseos para el Día del Niño, sus peticiones son modestas: una pelota, una bicicleta sencilla para jugar. Estos anhelos, que para muchos podrían parecer triviales, se convierten en sueños inalcanzables para estos pequeños que luchan por la supervivencia diaria, sin siquiera contar con lo indispensable para vivir dignamente, mucho menos para un juguete.

Esta situación de vulnerabilidad se agudiza en comunidades regidas por usos y costumbres, donde la presencia y el apoyo de las autoridades estatales y federales parecen ausentes, llegando incluso a la negación de derechos fundamentales como la identidad y la educación.

La falta de actas de nacimiento y el analfabetismo son realidades palpables. Estas historias reflejan una problemática profunda, ya que más del 45 por ciento de los niños y adolescentes en México viven en condiciones de pobreza, según datos recientes. Ante este panorama, desear un “Feliz Día del Niño” se vuelve un contraste doloroso cuando las privaciones impiden a tantos experimentar la alegría y despreocupación propias de la infancia.

Pobreza infantil ensombrece la celebración del Día de la Niña y el Niño

No obstante, en medio de esta diversidad de estructuras familiares, emerge una problemática preocupante que ensombrece cualquier celebración: la pobreza infantil. De los más de 12 millones de niños menores de seis años que residen en el territorio nacional, al menos la mitad, es decir, seis millones, experimentan condiciones de pobreza. Esta dura realidad se entrelaza con la falta de acceso a derechos fundamentales. Más de 7.3 millones de menores carecen de seguridad social, lo que los expone a una mayor vulnerabilidad ante enfermedades y otras contingencias.

El debate de la ciencia y tecnología acapara la atención pero México está enfrentando una tragedia en materia educativa con sus niños, con los jóvenes.

Más de 36 millones de niños en México enfrentan desigualdades y pobreza infantil alarmante

La falta de oportunidades se manifiesta también en el ámbito educativo desde las edades más tempranas. Un alarmante número de niños menores de tres años, alcanzando los seis millones, no asisten a la educación inicial, etapa crucial para su desarrollo cognitivo y social.

Esta situación persiste en la edad preescolar, donde dos millones de niños de entre tres y cinco años no están escolarizados. Este último dato, proporcionado por la organización Educación con Rumbo, representa un 32.4 por ciento de la población infantil en edad preescolar, lo que significa que aproximadamente tres de cada diez niños en este rango etario no tienen la oportunidad de asistir a la escuela.

¡La pobreza mata! La lucha por sobrevivir en San Mateo del Mar, Oaxaca, ante carencia extrema

Ante este panorama, la pregunta sobre cómo celebrar plenamente el Día de la Niña y del Niño se vuelve inevitable. Las cifras revelan una realidad compleja donde una parte considerable de la infancia mexicana enfrenta serias carencias en aspectos fundamentales como el bienestar económico, la protección social y el acceso a la educación desde sus primeros años de vida. Estos datos invitan a la reflexión sobre la necesidad de abordar de manera urgente las desigualdades que afectan a la niñez en México.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading