Estas serían las primeras señales de un gran terremoto en la falla de San Andrés, según el USGS

¿A qué partes de México impactaría un sismo en la falla de San Andrés? Estas son las señales que lo podrían anunciar, según el USGS.

Notas
Mundo

Escrito por: Jennifer García

La falla de San Andrés podría causar un gran terremoto. Conoce su longitud, profundidad y las señales que anticiparían un sismo mayor.
¿A qué partes de México impactaría un sismo en la falla de San Andrés? Estas son las señales que lo podrían anunciar, según el USGS.|Reuters

La falla de San Andrés es una de las fracturas geológicas más estudiadas del planeta y una de las más temidas por su capacidad de generar terremotos de gran magnitud. Este sistema de fallas, que atraviesa gran parte de California, en Estados Unidos (EU), es el resultado del desplazamiento entre la placa del Pacífico y la placa de América del Norte, provocando fricción constante que, con el tiempo, libera enormes cantidades de energía sísmica.

Desde el devastador sismo de San Francisco en 1906, que dejó más de 700 muertos, los científicos han monitoreado intensamente esta región. Hoy, en 2025, el U.S. Geological Survey (USGS) continúa advirtiendo sobre la posibilidad de un terremoto más intenso en los próximos años.

¿Qué tan larga y profunda es la falla de San Andrés?

La falla de San Andrés se extiende a lo largo de más de 1,300 kilómetros, desde el norte de California hasta cerca del límite con Baja California, México. A nivel subterráneo, se estima que alcanza profundidades de hasta 16 kilómetros, aunque su zona de fractura superficial puede variar entre pocos metros y varios cientos.

Esta estructura no es una línea simple, sino una zona de fallas múltiples que incluye otras ramas activas como la falla de San Jacinto y la de Banning, todas dentro de un complejo sistema tectónico.

Las señales que avisarían sobre un gran terremoto en la falla de San Andrés

Según el USGS, si bien no se puede predecir con exactitud cuándo ocurrirá el próximo gran terremoto, existen indicadores previos que podrían sugerir que un evento sísmico importante está por venir:

  • Aumento de la actividad sísmica menor (foreshocks) en la zona.
  • Cambios en el terreno, como acortamiento de líneas de medición cruzando la falla.
  • Deformaciones en el suelo, detectadas por equipos de alta precisión como strainmeters.
  • Cambios sutiles en la elevación del terreno o en las capas freáticas.

La sección sur de la falla, inactiva desde 1857, es considerada por los científicos como un segmento “bloqueado”, donde se está acumulando energía suficiente para un evento sísmico intenso.

@aztecanoticias 🐘❤️ ¡La naturaleza nos sorprende! Tras el sismo de magnitud 5.2 en E.U ayer, cámaras del zoológico de San Diego captaron esta increíble escena: un grupo de elefantes formando un círculo protector alrededor de un elefantito. Su inteligencia y empatía son asombrosas. @Anna Lu en #PrimeraLínea. #Elefantes #SanDiego #Sismo #Naturaleza #Inteligente #Empatía #Animal #AmorAnimal #Protección #Conmovedor #AztecaNoticias #FIA #TikTokInforma ♬ sonido original - Azteca Noticias

¿A qué partes de México podría afectar un sismo en la falla de San Andrés?

Aunque la falla se encuentra en territorio estadounidense, su cercanía con Baja California y otras zonas del norte de México implica que un terremoto de gran magnitud podría sentirse en estados como:

  • Baja California
  • Sonora
  • Chihuahua
  • Y, en menor medida, regiones del noroeste de Durango y Sinaloa

¿Estamos preparados para un gran sismo?

En Estados Unidos y México, las autoridades han desarrollado protocolos de emergencia, planes de evacuación y sistemas de alerta temprana. Sin embargo, la conciencia pública y la preparación individual siguen siendo claves. Las normas de construcción antisísmica, el reforzamiento de estructuras y la educación sobre cómo actuar durante un sismo son esenciales para mitigar riesgos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading