Corte Suprema de EU escuchará argumentos de Trump contra ciudadanía por nacimiento

El máximo tribunal de EU analizará una solicitud para limitar los bloqueos judiciales a su política, aunque no permitió su implementación inmediata.

Notas
Mundo

Escrito por: Rodrigo Lema

Con información de: Agencias

Corte Suprema de Justicia de EU
El máximo tribunal escuchará argumentos el 15 de mayo de 2025 sobre el plan del presidente Trump relacionado con la ciudadanía por nacimiento.|REUTERS

La Corte Suprema de Estados Unidos accedió a escuchar argumentos orales el próximo 15 de mayo sobre una solicitud clave del gobierno de Donald Trump relacionada con su controvertido plan para poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para la mayoría de las personas nacidas en el país.

Si bien el tribunal pospuso la petición de la administración para implementar de inmediato la medida, la decisión de calendarizar argumentos sobre el alcance de los bloqueos judiciales es considerada “notable e histórica” por analistas.

La administración Trump argumenta que su solicitud es “modesta”, busca limitar el alcance geográfico de las órdenes emitidas por tribunales inferiores que actualmente frenan a nivel nacional su decreto sobre ciudadanía.

Este decreto, firmado por Trump al inicio de su segundo mandato, choca frontalmente con la interpretación histórica de la Enmienda 14 de la Constitución, que garantiza la ciudadanía a los nacidos en Estados Unidos y “sujetos a su jurisdicción”, un principio ratificado por la propia Corte Suprema en el caso EU vs. Wong Kim Ark de 1898.

Una victoria del gobierno en este punto procesal podría permitir que la política entre en vigor en gran parte del país, sin que la Corte Suprema se pronuncie aún sobre su constitucionalidad de fondo.

Steve Vladeck, analista de nuestro canal aliado CNN y profesor de derecho, señaló que la administración intenta “utilizar un asunto de procedimiento” para lograr la aplicación de su política.

Tribunales inferiores frenaron el plan

Tras la firma del decreto por Trump, se desató una oleada de demandas por parte de estados como Washington, Arizona, Illinois, Oregón, Nueva Jersey y otros 17, además de grupos de derechos civiles.

Múltiples jueces federales en Washington, Maryland y Massachusetts emitieron rápidamente órdenes cautelares (injunctions) de alcance nacional, bloqueando indefinidamente la implementación de la política.

Estas decisiones fueron respaldadas por paneles de los Circuitos de Apelaciones 9º y 4º. El Departamento de Justicia (DOJ) argumentó ante la Corte Suprema que estos tribunales inferiores se excedieron al emitir órdenes “nacionales”, un punto sobre el cual algunos jueces del máximo tribunal y administraciones previas de ambos partidos ya habían expresado preocupación.

Los opositores, sin embargo, sostuvieron que la naturaleza del caso exigía precisamente una acción nacional.

Debate sobre Enmienda 14 y el trasfondo político

Poner fin a la ciudadanía por nacimiento fue una promesa de campaña de Trump, apoyada por algunos conservadores que reinterpretan la cláusula “sujetos a su jurisdicción” de la Enmienda 14 para excluir a hijos de padres en situación migratoria irregular.

Aunque la Corte Suprema no ha mostrado intención de revisar el precedente de Wong Kim Ark, el enfoque procesal sobre las injunctions le permite intervenir.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading