Esta es la relación que existe entre la Luna y la Semana Santa 2025

¿Por qué siempre hay luna llena en Semana Santa? En FIA te explicamos la relación que existe entre el evento astronómico y la mayor fiesta católica.

Escrito por: Iveth Ortiz

luna-llena-semana-santa-relacion-calendario-lunar-mitos
¿Cuál es la relación entre la Luna y Semana Santa?|Redes sociales

Cada año, la Semana Santa se celebra en distintas fechas que comprenden los meses de marzo y abril. Esto se debe a la relación que existe entre el calendario lunar y la festividad cristiana.

La Luna tiene un papel fundamental en el calendario litúrgico cristiano, y en este 2025 no es la excepción. Aquí te explicamos por qué cambian las fechas, así como algunos de los mitos más comunes de la Semana Santa, como por ejemplo ¿se pueden tener relaciones sexuales? O ¿por qué no se puede jugar fútbol?

¿Cómo influye la Luna en la Semana Santa?

La Semana Santa no tiene una fecha fija como la Navidad, porque se rige por las fases de la luna, y no por el calendario solar, el cual es de 365 días.

Es decir, se basa con la primera aparición de la luna llena, después del equinoccio de primavera. A partir de ahí se considera el primer domingo para celebrar el fin de la Cuaresma, así lo señaló Daniel Flores, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Por esta razón siempre hay Luna Llena en Semana Santa, como se preguntarán algunos curiosos de eventos astronómicos, por lo que a partir de esta fase lunar, se cuentan los días hacia atrás para definir el resto de la Semana Santa:

  • Domingo de Ramos: 13 de abril
  • Jueves Santo: 17 de abril
  • Viernes Santo: 18 de abril
  • Sábado de Gloria: 19 de abril
  • Domingo de Resurrección: 20 de abril

Esta forma de calcular la Pascua fue establecida por el Concilio de Nicea en el año 325 d.C., y desde entonces, la Luna está fuertemente arraigada a un simbolismo religioso.

¿Qué se hace en cada día de la Semana Santa?

La Semana Santa conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, que enmarca un período de 40 días de oración, ayuno y reflexión en la Iglesia Católica. Por ello, cada día tiene un significado especial:

  • Domingo de Ramos: Se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén como el Mesías, por lo que feligreses llevan a bendecir palmas.
  • Lunes a Miércoles Santo: Son días de reflexión; en algunas regiones se realizan viacrucis o representaciones bíblicas.
  • Jueves Santo: Se conmemora la Última Cena que tuvo Jesucristo con sus apóstoles y la institución de la Eucaristía.
  • Viernes Santo: Se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús.
  • Sábado de Gloria: Un día de silencio, donde se celebra el tiempo de espera entre la muerte y resurrección de Jesús.
  • Domingo de Resurrección: Fiesta que celebra el regreso a la vida de Jesús.

Mitos de la Semana Santa que siguen vivos

Aunque es una fecha de profundo significado espiritual, alrededor de la Semana Santa también circulan muchos mitos populares que han pasado de generación en generación, ¿los conoces?

En México es muy común escuchar: “no te bañes porque te puedes convertir en pescado” o “no debes tener relaciones sexuales”, muestra del folclore que se vive en el segundo país con más católicos en el mundo. A continuación, te enlistamos los más populares:

  1. No comer carne roja.
  2. No tener relaciones sexuales.
  3. No bañarse (especialmente en ríos).
  4. No vestirse de rojo.
  5. No jugar futbol.
¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading