Propagación del gusano barrenador: Consejos para evitar infestaciones

El gusano barrenador amenaza la salud de mascotas y ganado. Su rápida propagación exige estrategias urgentes de prevención; esto puedes hacer para cuidarte.

¿Cómo se propaga el gusano barrenador en el entorno y qué puedo hacer para prevenirlo?
Gusano barrenador: amenaza y prevención en sanidad animal.|UNAM

Escrito por: Ollinka Méndez

En el ámbito de la sanidad animal, el gusano barrenador representa una amenaza significativa debido a su capacidad de propagación y los daños que puede causar. Comprender cómo se moviliza esta plaga es crucial para implementar estrategias de prevención efectivas que protejan tanto a las mascotas como al ganado.

La movilidad de animales que ya están parasitados es una de las principales vías de dispersión. Las larvas del gusano barrenador se resguardan en las heridas de los hospederos, lo que les permite ser transportadas a largas distancias. De manera similar, los vehículos que no son limpiados a fondo pueden albergar larvas, convirtiéndose en medios de transporte involuntarios.

El turismo también juega un papel; las personas que viajan a zonas donde el gusano es común y regresan con heridas infestadas pueden introducir el parásito en áreas que antes estaban libres de la plaga.

La capacidad de desplazamiento de las moscas, que pueden recorrer hasta 290 kilómetros en solo una semana, es otro factor clave en la rápida expansión del gusano. Incluso la investigación científica, al recolectar insectos en regiones endémicas, podría, sin las precauciones adecuadas, introducir especímenes fértiles en lugares donde no existen.

Protege a tus animales contra el gusano barrenador

La prevención es el pilar fundamental para evitar la proliferación del gusano barrenador. Si vas a viajar con tus mascotas, es vital que revises que no tengan heridas, ya que estas son el lugar ideal para que las moscas depositen sus huevos, lo que puede llevar a infestaciones severas.

Mantener cualquier herida limpia y desinfectada es una medida esencial. Ante la menor sospecha de una infestación, es imperativo contactar a las autoridades sanitarias.

Para los veterinarios, la prioridad es la inspección y el tratamiento inmediato de cualquier herida en los animales que atienden. Es su responsabilidad controlar a las especies más vulnerables y reportar cualquier sospecha de la presencia del gusano a las autoridades sanitarias.

Los transportistas de ganado deben asegurarse de que los animales estén completamente sanos antes de cualquier traslado. Es vital verificar que los animales hayan pasado por baños larvicidas y que se cumplan con todas las inspecciones obligatorias para evitar la diseminación de la plaga.

¿Qué hacer ante una sospecha de infestación?

Si sospechas que tu ganado o tus mascotas podrían estar infestadas con gusano barrenador, no dudes en contactar de inmediato a los servicios veterinarios oficiales.

¿Qué otros parásitos pueden causar problemas similares y cómo diferenciarlos del gusano barrenador?

Además del gusano barrenador (causado por la mosca Cochliomyia hominivorax), existen otros parásitos que pueden generar problemas en las heridas de los animales, una condición general conocida como miasis. La miasis se refiere a la infestación de tejidos vivos o muertos por larvas de moscas, que se alimentan de estos y pueden causar destrucción tisular.

Aunque el gusano barrenador es un “parásito obligatorio” que se alimenta exclusivamente de tejido vivo y es muy agresivo, hay otras moscas cuyas larvas pueden infestar heridas. Algunas de estas son:

  • Cordylobia anthropophaga (mosca Tumbu africana): Sus larvas causan una miasis “forunculosa” o cutánea, donde la larva se desarrolla en un nódulo debajo de la piel, formando una especie de forúnculo. No se alimentan de grandes cantidades de tejido vivo como el gusano barrenador, sino que se desarrollan en una cavidad, alimentándose de exudados.
  • Varias especies de Cuterebra (América del Norte): Similares a la mosca Tumbu, sus larvas también causan miasis forunculosa, creando un bulto visible con un pequeño orificio por donde respiran.
  • Especies de Wohlfahrtia (América del Norte, Europa, Pakistán): También pueden causar miasis cutánea y en heridas.
  • Moscas que causan miasis “secundaria": A diferencia del gusano barrenador, muchas moscas de la familia Calliphoridae (moscas de la carne o moscardas) se alimentan principalmente de tejido muerto o en descomposición. Sin embargo, si las condiciones de una herida no se tratan y se deterioran, pueden atraer a estas moscas y sus larvas pueden colonizar la herida, agravando la situación.
¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×
Inklusion
Loading