El Antiguo Panteón General de Santa Paula en la Ciudad de México (CDMX) es una pieza fundamental y, a menudo, olvidada de la historia funeraria capitalina. A diferencia de la creencia popular que lo asocia con las momias de Guanajuato, este camposanto tuvo una renombrada fama en la capital durante el tiempo que estuvo en funciones. El panteón se volvió noticia nuevamente tras el hallazgo de huesos en la colonia Guerrero el pasado jueves 10 de julio.

¿Cuál es la historia del panteón Santa Paula en la CDMX?

En el siglo XVIII, las costumbres funerarias en la Nueva España implicaban enterrar a los difuntos dentro de templos, parroquias, conventos, atrios y criptas. Esta práctica, aunque considerada “suelo santificado”, viciaba la atmósfera de la ciudad y favorecía el brote de enfermedades y epidemias que mermaban considerablemente a la población.

Ante esta crisis de salud pública, en 1779, el arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta solicitó al virrey designar camposantos en las afueras de la ciudad. Posteriormente, en 1784, el mismo arzobispo cedió un terreno llamado Santa Paula, cercano a la parroquia de Santa María la Redonda, para que se enterraran allí los fallecidos del Hospital de San Andrés. La capilla del lugar, posiblemente dedicada a San Ignacio de Loyola, y el cementerio, fueron bendecidos el 25 de febrero de 1786.

Después de años de esfuerzos, en 1836, el cementerio cercano a la iglesia de Santa María la Redonda fue declarado oficialmente como el Panteón General de Santa Paula. Con la incorporación del terreno Santa Marta, el panteón llegó a medir 37 mil 800 m². Se ubicaba al sur del camposanto de San Andrés, con límites en las actuales calles Moctezuma (norte), Santa María la Redonda o Eje Central (este), Magnolia (sur) y Galeana (poniente).

Para 1845, era el principal cementerio de la ciudad. En él se inhumó a numerosas víctimas de la epidemia de cólera de 1850-1851, que por disposición oficial, debían ser cubiertos con cal o carbón y sus sitios marcados con empedrados.

Encuentran restos óseos en la colonia Guerrero en julio 2025

Entre el 1 de diciembre de 2004 y el 28 de febrero de 2005, el INAH llevó a cabo un Estudio Arqueológico de Factibilidad en tres predios de la colonia Guerrero, donde se construirían viviendas. Como resultado, se recuperó una muestra integrada por 17 esqueletos primarios pertenecientes al antiguo Panteón General de Santa Paula.

El pasado 10 de julio, continuando con la exploración y el estudio de los terrenos que en su momento ocupó el Panteón Santa Paula, se realizó un nuevo hallazgo de restos óseos. El cual fue señalado por la activista y madre buscadora Cecilia Flores.

*Con información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).