Usuarios de la Línea B del Metro, que corre de Ciudad Azteca a Buenavista y transporta a más de 360 mil personas diariamente, se han preguntado sobre un posible cierre y la implementación de servicios de apoyo. La duda surge tras una reunión clave entre autoridades del Metro de la CDMX y del Gobierno del Estado de México para mejorar la experiencia de viaje.

La principal noticia es que sí se planea que unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) den servicio alternativo, pero ¿significa esto un cierre inminente por obras? A continuación, resolvemos todas las dudas.

¿En qué tramo de la Línea B del Metro habrá unidades de RTP?

Según el comunicado oficial, el plan se centra en apoyar a los usuarios del Estado de México. El servicio de RTP está proyectado para operar en el territorio mexiquense de la ruta, con un enfoque especial en el municipio de Ecatepec, de donde provienen gran parte de los pasajeros.

Aunque no se han detallado las estaciones exactas, el objetivo es tener una alternativa de transporte lista para los pasajeros que viajan desde y hacia el Edomex.

¿Cuándo darán servicio los camiones RTP en Edomex?

Es importante aclarar que aún no hay una fecha oficial para el inicio del servicio de apoyo de RTP. La implementación de esta medida forma parte de un nuevo plan de colaboración entre la CDMX y el Edomex que primero debe formalizarse.

Las autoridades anunciaron que se firmará un convenio marco para hacer oficiales todos los acuerdos. Una vez firmado, se darán a conocer los detalles sobre el arranque y la operación de las unidades.

¿Cuándo inician las obras en la Línea B del Metro?

Aunque el despliegue de unidades RTP suele asociarse a obras de mantenimiento o remodelación, es crucial señalar que, hasta el momento, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro no ha anunciado el inicio de obras de renivelación o mantenimiento mayor en la Línea B.

El comunicado especifica que el servicio de RTP se implementará “principalmente en los casos en los que la operación de trenes se ve interrumpida”. Esto significa que el objetivo principal es tener un plan de contingencia para fallas inesperadas o suspensiones del servicio, y no necesariamente para un cierre programado de larga duración.

Este plan de apoyo es parte de una estrategia más amplia para mejorar la seguridad y la calidad del viaje en la Línea B, que también incluye:

  • Operativos de seguridad conjuntos entre la policía de la CDMX, estatal y municipal.
  • Acciones para regular el comercio informal en las inmediaciones de las estaciones.
  • Mejoras en la iluminación, limpieza y desazolve de las zonas aledañas al Metro en Ecatepec.

¿Habrá mejoría en los trenes en la Línea B? Piden revisar pilotaje automático

El plan no hace referencia a la adquisición de nuevos trenes para la Línea B del Metro, donde, al igual que en otras líneas, se ha reportado fallas en los trenes que suelen ser retirados de vía en plena hora de servicio y esto provoca retrasos en la marcha.

Un trabajador de la Línea B del Metro de la CDMX comentó bajo anonimato a Fuerza Informativa Azteca (FIA) que “lo que realmente le interesa al usuario es transportarse del punto A al punto B”.

Pero para que el servicio sea eficaz, dijo, “se necesita mejorar el pilotaje automático y se necesita mejorar la telefonía” y “siempre el mantenimiento preventivo va a ser mejor que el correctivo”.

Todos los otros aspectos también son importantes, pero al usuario, lo que realmente le interesa (...) diariamente, el área de vías se está revisando, hay mantenimiento ciertamente preventivo” expresó.

Aunque reconoció que hay más refacciones necesarias para la operatividad de los trenes, lo que se busca que los usuarios puedan llegar a tiempo a sus destinos.

“Llegar a tiempo, que no haya atrasos. Nos interesaría que el pilotaje automático funcionara de manera efectiva”, expresó.

Respecto al comercio informal en estaciones de esta importante Línea que conecta a la CDMX con el Edomex, “es importante que se quite porque es un riesgo” al obstruir la movilidad en las instalaciones, como en las zonas de escalera y hasta en los andenes.

El comercio informal crea un riesgo, son lugares donde en el transporte la gente debe de trasladarse en los pasillos, y ciertamente, ante una contingencia, la gente puede tropezar. No está bien porque el comercio informal convierte a las áreas inseguras”, señaló.