Brote de sarampión en Chihuahua subraya la necesidad de la vacunación

Brote de sarampión en Chihuahua ligado a baja vacunación en ciertos grupos tras contacto con casos externos, señala experto en entrevista para Hechos AM.

Por: Ollinka Méndez

La escasez de inmunización en ciertos grupos poblacionales se ha identificado como un factor primordial en el reciente brote de sarampión que afecta al estado de Chihuahua. Así lo señaló el doctor Humaro Barrios, director de epidemiología de la entidad, quien vinculó este resurgimiento de la enfermedad con la situación observada en Estados Unidos, donde también se han reportado casos inusuales de sarampión. El viaje de una familia a una zona con esta problemática habría introducido el virus al estado.

El doctor Barrios enfatizó que la vacunación representa la piedra angular en la contención del sarampión. Desde la detección de los primeros casos, la prioridad de las autoridades sanitarias ha sido lograr la inmunización de la mayor cantidad posible de personas. Sin embargo, reconoció las dificultades existentes para acceder a ciertos grupos que muestran reticencia a la vacunación y a proporcionar información al respecto.

A pesar de esto, se han mantenido negociaciones y conversaciones, buscando estrategias a través de líderes comunitarios para concientizar sobre la importancia de la vacunación, tanto en estas comunidades específicas como en el resto de la población chihuahuense, especialmente los niños pequeños que requieren completar sus esquemas de inmunización.

Ante la identificación de la comunidad menonita como un grupo donde la vacunación enfrenta resistencia, incluso en familias con menores contagiados, y el reporte de un número significativo de casos de sarampión en diversos municipios del estado, se cuestionó sobre la existencia de un plan alternativo.

El doctor Barrios explicó que, desde el inicio del brote, se identificaron las zonas de riesgo y se convocó a los directores de los diferentes distritos sanitarios para intensificar las campañas de vacunación en estas poblaciones. El objetivo primordial sigue siendo ampliar la cobertura de vacunación para proteger a quienes aún no han sido inmunizados contra el sarampión, recordando que la última epidemia de esta enfermedad en México ocurrió hace más de tres décadas.

Comorbilidades aumentan la susceptibilidad a complicaciones graves por saramión

En relación con la letalidad del sarampión, el doctor Barrios advirtió sobre los riesgos para personas vulnerables, especialmente aquellas con comorbilidades como la diabetes. El caso reciente de un fallecimiento en el estado involucró a un joven con diabetes descontrolada, lo que, sumado a la infección viral, desencadenó una falla multiorgánica con daño hepático y renal.

Esta situación guarda similitud con lo observado durante la pandemia de COVID-19, donde las comorbilidades aumentaron la susceptibilidad a complicaciones graves y la muerte. Ante este panorama, el doctor Barrios hizo un llamado urgente a las personas de entre 10 y 39 años que no fueron vacunadas o que no cuentan con su esquema completo, especialmente si han tenido contacto con casos positivos de sarampión, a informarse y vacunarse para prevenir desenlaces fatales. La información y la vacunación se presentan como las herramientas fundamentales para combatir este brote.

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading