¿Es esa la solución? Artistas de narcocorridos enfrentan censura en 10 estados de México

En 10 estados de México, artistas de narcocorridos enfrentan censura. Las prohibiciones reavivan el debate sobre la libertad de expresión musical.

Por: Jennifer García

Con información de: Irving Pineda

La música de narcocorridos, especialmente en su variante más reciente conocida como corridos tumbados, vive un momento de alta exposición mediática, tanto por su auge entre el público joven, como por la censura que enfrentan varios de sus intérpretes en al menos 10 estados de México. Aunque sus letras reflejan entornos violentos o criminales, para muchos de sus seguidores y creadores esta música es una expresión artística.

En la actualidad, grupos musicales y cantantes no sólo enfrentan amenazas por parte del crimen organizado, sino que también han comenzado a ser objeto de sanciones y vetos impuestos por las propias autoridades estatales, que acusan a los artistas de hacer apología del delito.

¿Realmente está funcionando prohibir los corridos tumbados?

A pesar de las restricciones, las grabaciones no se detienen. En calles de la Ciudad de México, por ejemplo, se filmó recientemente el videoclip de un grupo emergente de narcocorridos que ha ganado notoriedad en redes sociales y ha captado la atención de medios. Su vocalista, inspirado en Peso Pluma, ya tiene seguidores que lo reconocen en la calle, aunque su música no suene en la radio tradicional.

La evolución de este subgénero ha sido vertiginosa. Lo que comenzó como un fenómeno local, ahora forma parte de la programación de estaciones pop. Como lo explica Rafael Basaldúa, conocido como “Bazooka Joe”, locutor de radio: “Así como en su tiempo se pusieron de moda el rock en español y el reguetón, hoy lo que domina es el corrido tumbado”.

¿Prohibiciones que alimentan la fama?

Actualmente, en 10 estados de México está prohibido interpretar narcocorridos en conciertos o eventos públicos. Sin embargo, esta política parece tener el efecto contrario: la censura ha elevado la popularidad de los artistas vetados. Tal es el caso de Los Alegres del Barranco, quienes lograron obtener una autorización judicial para presentarse en Michoacán, a pesar de las restricciones.

“Si estas historias incomodan, no significa que se deba limitar el derecho a expresarlas”, afirmó Luis Alvarado, representante de la banda, en entrevista con Ventaneando.

En bares y antros de la capital, los responsables de entretenimiento reconocen que los artistas más solicitados siguen siendo los que están en la mira de las autoridades: Natanael Cano, Tito Doble P, Netón Bega y Gabito Ballesteros. “Entre más los prohíban, más los van a pedir”, afirma José Marroquín, gerente de establecimientos nocturnos en CDMX.

Autoridades deben atacar el problema en lugar de censurar artistas

La polémica alrededor de los narcocorridos no sólo gira en torno al contenido de sus letras, sino a la responsabilidad del Estado frente a los delitos que estas canciones reflejan. Para muchos, prohibirlas no ataca la raíz del problema: la violencia, la corrupción y la impunidad.

Otras Noticias

×
×
Inklusion
Loading