¡Una lucha que no se olvida! El 2 de octubre 1968, la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en Tlatelolco se llenó de sangre tras la matanza de decenas de estudiantes durante un mitin estudiantil, que se suponía, sería pacífico.
Las protestas ocurrieron durante el régimen autoritario de Gustavo Díaz Ordaz, a pocos días de los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México.
Libertad, justicia y rendición de cuentas: Esto exigía el movimiento estudiantil de 1968
El movimiento fue coordinado por el Consejo Nacional de Huelga (CNH), que exigían apertura democrática, así como la libertad de expresión ante aquel régimen que sometía y atacaba a los estudiantes. Se estableció un pliego petitorio de seis puntos principales:
- Libertad de todos los presos políticos.
- Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.
- Destitución de los jefes policiacos: Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.
- Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
- Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.
📅 El 2 de octubre de 1968, en Tlatelolco, el Estado mexicano cometió una de las violaciones más graves a los #DerechosHumanos en nuestra historia: la masacre de cientos de estudiantes, profesores, madres, obreros e intelectuales que se manifestaban pacíficamente.
— CNDH en México (@CNDH) October 2, 2025
Ese día, el… pic.twitter.com/WZCTccA9Ku
La masacre del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas
Minutos antes de las 6 de la tarde, aquella tranquilidad, se convirtió en gritos de auxilio, cuando un helicóptero comenzó a sobrevolar la Plaza de las Tres Culturas, disparando alguna bengalas, que fueron una señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia comenzaron a disparar.
Algunos manifestantes lograron escapar de aquel tiroteo, refugiándose en los departamentos, iglesias o establecimientos cercanos a la zona; sin embargo, esto no lo salvó del Ejército.
Sin una orden judicial, los soldado irrumpieron en cada uno de los departamentos para capturar a los jóvenes que se habían escondido de ellos.
En 2006, la Fiscalía para Movimiento Sociales y Políticos del Pasado mencionó que no es posible dar una cifra exacta del número de víctimas.
Tlatelolco, 1968:
— CNDH en México (@CNDH) October 2, 2025
Cientos de estudiantes, madres, obreros, maestros alzaron la voz por exigir un México más justo y fueron silenciados con violencia.
La memoria vive.#DefendemosAlPueblo pic.twitter.com/4VFKTmIWM3
¿Cómo era el régimen de Gustavo Díaz Ordaz?
Gustavo Díaz Ordaz, fue presidente de México de 1964 a 1970, caracterizándose por ser un régimen autoritario y represivo, principalmente contra movimientos sociales y estudiantiles. La matanza de Tlatelolco marcó la historia de su gobierno.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), condenó la matanza como un crimen de Estado y un ataque atroz.