Estos son los riesgos de estar en estado de alerta, según la psiquiatría

Cuando una persona está en estado de alerta, la salud mental podría estar en riesgo y esto debe ser una señal a la que se debe poner atención.

Estos son los riesgos de estar en estado de alerta, según la psiquiatría
Canva
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

Desde hace un tiempo, son muchas las personas que han promovido el cuidado de la salud mental, algo que cada vez toma más fuerza entre las personas y que ha ayudado a mejorar la calidad de vida de los involucrados, aunque en ocasiones puede representar un reto.

Sin embargo, es muy cierto que algunos factores suelen influir para provocar algunos desbalances, el estrés, ansiedad u otra situación hacen que las cosas puedan provocar que la salud mental de una persona se vea muy afectada, incluso si esto prevalece puede llegar a perjudicar su estado físico.

¿Cómo salir de una relación tóxica?: Esto dice la psicología

TV Azteca
[VIDEO] En Venga La Alegría, nuestro psicólogo Román Hernández te ayudará a encontrar esos focos rojos para que puedas salir de ahí.

¿Cuáles son los riesgos de estar siempre en estado de alerta?

Fue la experta psiquiatra Marian Rojas Estapé en su podcast, quien abordó algunos temas relacionados con este tipo de situaciones, donde comentó que si un problema es de verdad lo que nos preocupa o solamente es nuestro cerebro el que está haciendo las cosas más grandes y ocasionado un estado de alerta más en las personas.

El cerebro humano está diseñado para anticipar peligros como mecanismo de supervivencia, pero en la vida moderna esa capacidad puede volverse en contra nuestra, aunque no haya una amenaza real presente. El cerebro, especialmente estructuras como la amígdala cerebral, puede activar el sistema de alerta ante pensamientos, recuerdos o suposiciones negativas

Agregó cómo se genera el estado alerta y el motivo que hace a las personas estar en esta situación durante más tiempo:

Esa famosa frase, mi mente y mi cuerpo no distinguen una amenaza real de una imaginaria. Es decir, reaccionamos emocional y fisiológicamente como si algo estuviera ocurriendo aunque solo lo estemos imaginando. Esto genera un estado de alerta constante que agota el cuerpo

Finalmente, detalló que estar en este estado puede afectar el sueño, sistema digestivo, y debilita el sistema inmune; además de provocar estrés y otros malestares.

Galerías y Notas Azteca UNO
×
×
Inklusion
Loading