Emergencia económica en Venezuela, decretan “medidas urgentes” durante 60 días

El régimen de Venezuela firmó este martes un decreto que declara la emergencia económica en el país y faculta al mandatario para ordenar “medidas urgentes”.

Notas
Mundo

Escrito por: Rodrigo Lema

Emergencia económica en Venezuela
Economistas venezolanos han expresado su pesimismo tras el anuncio de Maduro. |REUTERS

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó este martes 8 de abril de 2025 un decreto que declara el estado de emergencia económica en todo el territorio nacional. El anuncio se realizó durante un acto público en Caracas, donde se expuso la necesidad de implementar “medidas urgentes y de carácter extraordinario” por un período inicial de 60 días para afrontar los desafíos económicos del país.

Justificaciones enfocadas en el exterior y la “agresión multiforme”

Durante su intervención, Maduro detalló las razones que, a su juicio, motivan esta medida excepcional. Señaló directamente a factores externos, como una posible desaceleración o “inminente recesión mundial”, y el impacto continuado de las sanciones y políticas arancelarias impuestas por el gobierno de Estados Unidos sobre diversos sectores productivos venezolanos.

La economía venezolana opera bajo una dolarización de facto que, si bien ha ayudado a mitigar la hiperinflación de años anteriores, complejiza la planificación y evidencia la debilidad de la moneda local, el bolívar.

La producción petrolera, pilar histórico de la economía, se mantiene muy por debajo de su capacidad instalada, limitando los ingresos fiscales. El acceso al crédito formal sigue siendo limitado para gran parte del tejido empresarial.

La realidad social: Migración y acceso a servicios

El contexto en el que se decreta esta emergencia económica está también marcado por una profunda crisis social acumulada durante años.

Millones de venezolanos han emigrado en el último decenio, según cifras de plataformas de agencias de Naciones Unidas, buscando mejores oportunidades y condiciones de vida en otros países de la región y del mundo.

Internamente, amplios sectores de la población enfrentan dificultades cotidianas para acceder de manera consistente a servicios básicos como agua potable, electricidad y atención médica de calidad. Indicadores de pobreza y seguridad alimentaria, aunque con variaciones, siguen siendo una preocupación central para la ciudadanía.

Facultades ampliadas

El decreto, que deberá ser remitido a la Asamblea Nacional y entrará en vigor tras su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, otorga facultades especiales a la dictadura.

Entre las líneas de acción que contempla el documento se encuentran la promoción activa de la sustitución de importaciones, asegurar mecanismos para la compra prioritaria de productos nacionales, y la intensificación de esfuerzos para atraer inversión extranjera directa.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading