
|“Meta AI”
Un equipo de científicos de la Universidad de Calgary y del Consejo Nacional de Investigación de Canadá logró capturar un sorprendente fenómeno: los seres vivos emiten una luz extremadamente débil que se apaga al momento de morir.
Cuando cesan las funciones vitales, también se extingue esta “misteriosa luz”, revelan los científicos, quienes aseguran que este hallazgo abre nuevas posibilidades en campos como la medicina hasta de la agricultura.
¿Qué es la Emisión Fotónica Ultradébil?
Se trata del fenómeno conocido como Emisión Fotónica Ultradébil (Ultraweak Photon Emission, UPE), que es una forma de quimioluminiscencia que los organismos vivos generan durante sus procesos metabólicos, cabe decir que esta luz no es visible para el ojo humano, pero puede ser detectada mediante instrumentos de alta sensibilidad.
Cabe decir que esta emisión luminosa proviene de biofotones, que son partículas de luz generadas espontáneamente por las células, esto como un subproducto del metabolismo mitocondrial. Su intensidad oscila entre los diez y mil fotones por centímetro cuadrado por segundo, y su presencia ha sido registrada en todos los organismos vivos estudiados.

Según los investigadores, todos los seres vivos emiten este resplandor, pero recientemente descubrieron que esta deja de existir en cuanto cesan las funciones biológicas. En otras palabras, cuando un organismo muere, su luz literalmente se apaga, revela el estudio publicado en The Journal of Physical Chemistry Letters.
Happy to see our paper is featured on the cover of The Journal of Physical Chemistry Letters @ACSPublications, titled “Imaging Ultraweak Photon Emission from Living and Dead Mice and from Plants under Stress”: https://t.co/CcqxvnVaZf pic.twitter.com/n65V1JCa5y
— V. Salari (@SalariVahid) May 1, 2025
La “luz de la vida": ¿Qué se apaga en los seres vivos al morir? Esto dice la ciencia
Los científicos efectuaron una serie de pruebas con ratones y plantas; en los mamíferos, se observó que la Emisión Fotónica Ultradébil, estaba presente mientras los animales estaban vivos, pero desaparecía al ser sacrificados.
Sin embargo, en las plantas el comportamiento fue diferente: cuando se les sometió a estrés, la emisión de luz aumentó de manera significativa. Este descubrimiento sugiere que las variaciones en la intensidad de la luz podrían ser una señal de alerta ante situaciones anormales o extremas, y que esto podría aplicar tanto en animales como en vegetales.

¿De qué sirve detectar la emisión lumínica en los seres vivos?
Este tipo de estudios tiene un gran potencial práctico; en el campo de la medicina, esto podría utilizarse para detectar enfermedades incluso antes de que se presenten síntomas visibles, ya que las células alteran su emisión lumínica en situaciones de estrés biológico.
Mientras tanto, en la agricultura, el hecho de poder medir la luz que emiten los cultivos podría ayudar a identificar estrés en las plantas, ya sea por falta de agua, presencia de plagas o enfermedades, situación que permitiría tomar medidas preventivas con el objetivo de evitar pérdidas.
Este estudio no solo confirma que la vida emite una luz propia, sino que también ofrece una nueva forma de entender los procesos que ocurren en los seres vivos a nivel molecular, además de que plantea preguntas filosóficas acerca del momento exacto en que la vida se apaga, y cómo ese “resplandor” podría redefinir nuestras ideas acerca de la muerte.
Photon Emission from Human Body Displaying Diurnal Rhythm
— htw (@heniek_htw) July 11, 2021
➡️ We imaged diurnal change of ultraweak photon emission. We found that human body directly & rhythmically emits light. Diurnal changes in photon emission might be linked to changes in energy metabolism. pic.twitter.com/IRV25Rdmlg