Un debate repleto de emoción, reflexión y esperanza se vivió en el Senado de la República, luego de que un grupo de activistas, especialistas en bioética y legisladores coincidieron en la necesidad urgente de abrir una discusión nacional sobre el derecho a una muerte digna en México.

La propuesta, denominada “Ley Trasciende”, busca regular la eutanasia y el suicidio asistido, además de fortalecer la voluntad anticipada, garantizar el acceso universal a cuidados paliativos y reconocer la autonomía de los pacientes para decidir cómo desean vivir sus últimos días.

TE PUEDE INTERESAR: Uruguay legaliza la eutanasia: Qué otros países lo han hecho en América Latina

Muerte Digna en México: ¿qué propone la “Ley Trasciende”?

En la actualidad, la Ley de Voluntad Anticipada, que se encuentra vigente en la Ciudad de México y 18 estados de la república mexicana, permite rechazar tratamientos que prolonguen la vida artificialmente, pero no autoriza la eutanasia activa; sin embargo, con esta nueva iniciativa se busca llenar ese vacío legal, además de ofrecer una opción compasiva para quienes padecen enfermedades terminales o incurables.

Aurelien Gilabert, especialista en bioética, señala que debatir este tema “no es hablar de morir, sino de vivir con dignidad hasta el final”. Por su parte, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas consideró que se trata de un paso hacia un “proceso de humanización nacional”, pues hablar de la muerte implica reflexionar también sobre cómo vivir los últimos días con autonomía, acompañamiento y dignidad. “La tarea del Congreso de la Unión es escuchar con respeto, dar cauce con reglas claras y con humanidad, hacer legislación responsable que esté a la altura del amor con el que muchas familias han sostenido batallas larguísimas, muchas veces en soledad”, agregó.

La senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega, coincidió en la necesidad de “legislar el derecho a una muerte digna dentro del marco jurídico nacional”, mientras que su colega Margarita Valdez se comprometió a dar seguimiento legislativo a la propuesta: “Ojalá que antes de que termine este periodo ordinario podamos decir: ‘Samara, aquí está la iniciativa; vengan para presentarla en el Pleno".

Samara, la joven que pide morir con dignidad

“Vengo a pedirles, desde lo más profundo de mi alma y de mi corazón, que hagamos posible una ley que garantice la dignidad hasta el último respiro de la vida... La Ley Trasciende no busca promover la muerte, busca humanizarla”, expresó Samara Martínez, impulsora de la iniciativa ciudadana que ha reunido más de 128 mil firmas a través de “Change.org”.

Samara Martínez, una paciente con lupus eritematoso sistémico, vive conectada a una máquina de diálisis durante diez horas al día. Después de dos trasplantes fallidos, ella ha pedido públicamente el derecho a decidir el final de su vida: “He visto morir a todos mis compañeros de tratamiento. No quiero seguir sufriendo así”, reveló entre lágrimas.

Su historia ha conmovido más allá de las redes sociales y el Congreso, convirtiéndola en el rostro de la lucha por la eutanasia en México.

@sam.amm Ayúdame a legalizar la eutanasia en México, para que miles de personas sean libres de elegir sobre su propio cuerpo con la #LeyTrasciende , porque cuando una enfermedad llega a nuestras vidas, debemos de poder ser libres de elegir morir con dignidad #vida #salud #paratii #fyp ♬ sonido original - Samara Martínez

TE PUEDE INTERESAR: Samara quiere morir y no la dejan: Tiktoker con enfermedad en etapa terminal busca la eutanasia

Muerte digna en México: un tema que divide, pero que urge discutir

En el mundo, 19 países han legalizado alguna forma de ayuda médica para morir. En México, el 60% de los pacientes terminales no tiene acceso a cuidados paliativos adecuados, según el Consejo Mexicano de Cuidados Paliativos.

El llamado de Samara y de cientos de pacientes terminales ha puesto el tema en el centro del debate nacional: ¿debe México reconocer el derecho a morir con la misma dignidad con la que se defiende el derecho a vivir?